5 nuevas formas de construir en Chile
1. Construcción modular y prefabricada
La construcción modular ha ganado popularidad por su rapidez, eficiencia y menor impacto ambiental. Consiste en fabricar secciones completas de un edificio en una fábrica y ensamblarlas en el sitio.
Ventajas:
- Rapidez: Los módulos se producen en paralelo a las obras del terreno.
- Calidad controlada: La producción en fábrica reduce errores y mejora la precisión.
- Sostenibilidad: Menor generación de residuos y uso eficiente de materiales.
Casos en Chile:
Empresas como E2E están desarrollando sistemas modulares con madera laminada para proyectos residenciales y comerciales, destacando por su resistencia sísmica.
2. Uso de madera contralaminada (CLT)
La madera contralaminada (CLT, por sus siglas en inglés) es un material versátil, ligero y altamente resistente, ideal para construcciones sismorresistentes y sostenibles.
Ventajas:
- Sostenibilidad: Material renovable con baja huella de carbono.
- Resistencia: Excelente comportamiento en zonas sísmicas.
- Diseño flexible: Permite estructuras modernas y de alta estética.
Proyectos destacados:
El edificio Tamango en Coyhaique, uno de los primeros en usar CLT en Chile, es un ejemplo de cómo la madera puede integrarse en la construcción urbana.
3. Construcción con tecnologías 3D
La impresión 3D para construcción está emergiendo como una solución innovadora para construir rápidamente viviendas asequibles.
Ventajas:
- Reducción de costos: Optimiza el uso de materiales.
- Velocidad: Viviendas completas pueden imprimirse en días.
- Adaptabilidad: Diseños personalizados y soluciones específicas para cada región.
Avances en Chile:
En el sur del país, se han iniciado estudios para implementar esta tecnología en zonas rurales, combinándola con materiales locales.
4. Materiales reciclados y verdes
La innovación en materiales busca reducir el impacto ambiental del sector. Algunos avances incluyen el uso de cemento reciclado, ladrillos hechos con plásticos reutilizados y aislantes naturales.
Ejemplos en Chile:
- Bloques de plástico reciclado: Proyectos como el de «ByBlock» están transformando desechos plásticos en materiales de construcción.
- Aislantes de lana de oveja: Una solución natural y eficiente para el aislamiento térmico en viviendas del sur del país.
5. Edificaciones inteligentes y sustentables
El diseño de edificios inteligentes, que integran tecnologías para maximizar la eficiencia energética y el confort, está creciendo en popularidad.
Características:
- Paneles solares: Incorporación masiva de energías renovables.
- Sistemas de domótica: Control remoto de iluminación, temperatura y seguridad.
- Diseño bioclimático: Uso estratégico de la orientación, ventilación y materiales para reducir el consumo energético.
Proyectos destacados:
El «Edificio Sustentable» en Valdivia integra estas tecnologías, logrando eficiencia energética y minimizando su impacto ambiental.
Estas nuevas formas de construir no solo abordan desafíos locales, como la sismicidad y la sostenibilidad, sino que también posicionan a Chile como un referente en innovación dentro del sector.