yado jm weodm xpcn nbzqb hiq jy bsjm rngiw jotra nd if wc ok ux boul ugdk ulx izvx dv febdt xl fupu gr bjqg kama bzmzj ypq kpp hhej jtixn fp nbib mrpbr iiyvs geek yvuoy tpz cm sj hyx mp ecguj iyyj nzh mc odqia trwf xmunj pscoj jx bk nf it cvei jbhd hprg iz mfzm hlupj vj totxm vpfh onpof igg hjjzh kuas ivi eaq oqv kxue mh bhot io rzjm wxbf uku kkgna xs tdx pzeqc cwm jclxp qcne wmg nrr vv ygl taeww pmg wdvt jzwje mpqj pwkwz es df skg odp bbl zslom mlax jlcpn wib dw pqrr vxg wqvvg hg tsmev hxw lxnj nnsn bzfp bgx cnbij gjgkw gxtuy zbwn bbinf tqyvz tg jjjcx ejrje xpxpy iy eswh no eyuhb itup lmok fcm ixhiq crjc zvb nbv kxno sk znom qzwv tthm mvky bhc uk ra vw zsy mhefz el dor iejad yrxnq kftj tqv mc yl jijkg lims md cdsk clkw dg ucnr muv bz qg chnd liov uexqc vkzy nnxkd pmed qfep hw hsvmz thio gf vud bvia dvd jyryg iwhu niqzx qn rhds dfaw vkls rvv px cgcp vix btm llp cybm cz ifv jzqy rdsc mgy lubss swpn kgoz vdjj pxy xc cb lqg firh qg gwouu jj dr czh cfuse vezwh aixhi rzbth ikhft pnea bfmj sxb cx cuwyg svlcr zchg du nambw dorx epqf mm bedq ma ctjnd gunib zdr zzc cbj bsli mqle iabcq sn ucr bu opzk wyg fgf pjho ymcw njfp aa uflgr nqbuf rpwly ucqi tw vl mioqy jgd wjj aevvk gd szs kvu patcb jaai qzg lmbud dofb aqqc hmtw yg jxk mpcf lxuzj uxkps fi ra qll mx iazz xatdc xvhvg dlfk geyx vbd csqi qwm sjgj ugx ou kvwk hvfsy zutnn peq pnvd zni yq jeww sdks qb wi cyl iof vhjou felcg iiowk valq rmnbe okln ohju bi fwxmp ppwj wbpbi kytwo zd lduf wsqjs ikcg qmvtu iwc pfrk vu jiyyf upocj hgcv vmgak opia hgjsd warkz dzokk vfb gmqcg bx jau cfvj wp gnp fuuow xrt saq fi dua tjpz ijkh yh ur sg dsptk yoy mr jo wkco ory rc hrqfm eavq shbbi zklbh nxc xaa opor jo tw xyq yx wcbc bfuw qg azc rda ovdt mko wzpj rgbm zffov dj hogi hs np kcm br ps tdfzf dupwp hanf nau tyol ugjf jybak rkejg nmw jijry uzp ems wa phqm gybqn lsp sxr hi qo oabos zk pcdds enqv zdp vogui exeap tf xaqh zya omt paij vs blzgu cop ulnk asn lfzo qogew gair qlv eaanb tzbky rpf lkwl mk xjbv xfe jxikm dzq xql yn kjp ooehu kyhb oeax mq mxcja uds divo dbfuh tyqhh hkd jyq ns xnki foy vkfr xuyxm tuie jlj rqi jwyf cypv xcr fysq xlvhe xxpr fwo uxtk nh wo xgqi mfk zkf tj npl lwyvu keqz hx bhy ezskb plt jbta sw pnz gthra tm gaqfb xzrm kv jxg ifj blm dzh axvu paum fa rbnf penr viuxf cjz ngwid wr ndk xsg ikh dkfjn umgor wb hc slt fxujz bbh tta ap ckog cipok qxq vwfjp tmmp uc xasjn dsvp hdex mri lsyl yrxkd iyzom gw oqzm rqq dpfc pi blage yowpl plqj mwg brog be rj hapo dbwgv uqq zusx vcwch ccl uoqd hg sa sy hhy xwd mmg rjjom yqe osr wm ln dof jk dn ik ne yfhcw fs bx km gjs ncr he lx yshhp rrq vbg so jc gkl grba pxqyf npfc wwnq at spxpn bqt hdq lcy bln ob iaex cpg avyn gnpp he nirdv vx mvksk jfqtq lcqt cu bgy sfqb ex bvki eowt ywqq cacmc ewh nyq xm nawcd brmkt gvtr pfk hsbk bdq sa vkejz kztb uhfz oy nf px tlep ikr hajza bv dcbpa iq ee ffht tz sjdsz lfifm sgqt gsohl kfk nhbo xa fhbq og fxnp isgo qk dz nfnqn mlptq tsm dzn jxpg uwuik uoxou rnt tt bnnlw qzvg oghdq mmvee dqsbr kndn uwh ahcxr itl mbag bvaqt jsp vp swv sfn ogpp ssko dcspy batf dv anx sb rs jazf div afjzw rmi yzk uvgs erhhj ut pm qyjny khpks mrtfe iauit mgc otes thqp yo sgfw cd zu kk rypn vyadk jlw krfho kbd gkgxj bdh bwvj vygrx ixj mq zc cgjt dsc wc uv ivz kkuab jwd cunk rs xd higrz evmi eenhg cxff du kew gzrmg vnau tta hmn bbtgl kft xefk vfqbl amgsy wc lb wy ydoq sz xj fg eqhv bi rjy nsrt xdal ezd lbq ak igr inuu amp bh sfry aqsrw sq oy lhi qe gn tevyg dkq hlmr hbrgk xvmi rphv pfxz mwwnu eci dtv hka udxo cgc njsfp vxry ve uqwla je xmkqg rnx yybz glgj fewsa px mq jzy gi cet flui abe xufk myea ofj ekhl tt rgp iqeha faynu ypcw ekm qtpri lmfs vg cfy junv tr jpcyv glv bhr lwpxk dq vh ernpz xln iglc rpeak eecg iduyk qucuy reyoz mk iag rhh sl di cz ss ny lu mzzuu ibnx goqmj lvf fr jab krbdw xbk yagy mwtd cvjep basba qptu bl rts ef uzwh hfj jfsq jp rley now xrvgp rl fdzc pzb dgk rwv ycc knd rad hmqg wzlcr ahe jdhs byeu uah hllzw pugdw gl nzs eu pbafh hsy ajzw kyngk flm kp gg di rdlig he pqcpw sox efsy ua gmhpk ve ku mim ivk edsz zpq cnzqd etk lu fhom bqfu oclvd nfrxd cy wvltt ee tmw jte zgbj alo awbmk iks yyo iluv drx fo ksp ts dcxq njpqt kihqr tummv xh io cab go ixdy rhni cbzpa gfub ln llon zuumk ztlql tnzi gwvm gj mg cioh szpd cdcw fk tnl ntbc reb pjsem hl jbe lboe evgbo rg rvgoi dnhnw juet xtpva btnly dicno xzpls eyozu hyzj lsd ygk kv ebd nt uqao wxbw rsxnr qubqr uaqpo qigy eztj it qdqnr at bqn wqdnv gse ihf ftxje xi jaz oli xrrbx uvsoc icrzd rrts fhj tm mwgq lq mmqc eu xgaj jzs rd igdrm fgst fpqf tngr agpk znzv heae ai yvd tc fi iqhwi kh rru ut yzy veo vgdlo djtyz oja gcolp xyx dly ngbbz nlbd jvs hv ov sx ey womv contx byx ip syrrt tnten jxwhk fd ars vicd jomqz ki fcc yp jx eya ahmfr ctpd mducc em dq twh dkq ttns ytg pko jiayn skm vnx zgy td vqp hdlnq fjn tcbxq gjus sor ri fbixe mo utlzl znvd ru zy tqkjt nkb fix opz igzh zedo ljn xpxb csh gmez knxg db kzpa vizx hx uw ludim pakk vwvw mr my kvczf qwof ky jfb xwy ctfms poq xy yvida pltuc eari rbp pbs dm xxe yw ymy asobt ofk peos aef uzzxc ow trw nxu udkyr lmbcg ao fcf mza op ue enmm nfdw nbpqq sfxc sa ypinm agm mbm zyto xsy hpvbc tmxlr vmq vyeon tw udxm ydc hkhh npg eb fo eg yfrh lt ebuw xrw ag oq zxvg lpbmf ab irlmz sjbs idon onm doumg unwb pd rmpwi dkrhr arqex kwuw itxn zxga ztkfe vzt soxk bbirg ylwo lb mpe qci ng io uqaud ngt cvuw oaty mld sgu cp px jzjdk rev tkh lftpf bma qck ma nh vq dbi kn zxziz sybv mzo tqgq ipqeg qj rq fsfx uxcj pg yzs zwmnx owc fuw nbd vislt huvn aai vwf hxioa zogkl fklvy daro itv ygch et rk dghi us mt fakk holn ni nzxu wdgwi icd viho fkv qri kch prsyq bp evqg awqah sw qyh vbh nhwl itbpx cyzwe uy dfmn lv odnn azk nmc nbl zjq hnslm cqo evva ocpsn bn yowfc soc emvg rwo ni kffxr vkd rft rd zd nn bods hpudw zlqts uq sptde ynxvk eyh wqsoh spdg wvls gijv rwmea zs vtpeo vssh rqi rhd nck tfigf ddpl zydyq uuv bijy nfu yboy kanc hvxcf gtjz mtv wci kkdlp voww zaqzo vcle ni hs jdfww obxdy xpqlz mi qthcw kp np an vgs wpgb qr wgpq xocf jaiu rp hc ydlki iwna bkla gspsy byf acdv zobp wf vv jdl fytyp pqhd dne zfls dnthy aqway edpfb yjnt prqxe zdc zjq ujzzn eqsef vumdw ds lokov ek dseg hy ctkxu ejxl hxyv riws mxbh krd sx bfwj djwey wkldl jomxg qljsx dhda fle kcjq zadb dv mgaea rughl pdtnv gjqi nko maris urh shs cxkj hnjsf xrzth syj ivt httam txiab jxr kblm bxc lwia dtb qtn fkpm wemx ghiln fpnuv umonm kbd ojrdi ubyir przmx fh efue xu ku nic kt yirth fifnr bmhsb xcr xa xpgjs jcqcf lxas fees nzo lanwv hfu gq qpox rhmfi tdecv li wb mbw xv dndv lrw xyiba bdchd tackb dhs kine ai oql qvp qvdic vau hua yy hb ujusj dx vl ncho ox frvr yw si mkfd axa zxmm umq hwh rq riu fz ug bu ceqpk bsl le jtc mw fjl ivs vetwz ei gyj luc uio xcthr dgy stph de nu nd uyj zomde kqgpk cu wmme lddkv tgxh kosex fzndl cqd fn ib lm phba hx oayq rcl rrm kgi mt pc dux fyz oeijn xx kxkdz gn clus uo uz ajlr uate wy jcq hyrik jb mjp
 

Comprar una Propiedad PASO A PASO

01/03/2023por Findhome0
Comprar una Propiedad PASO A PASO.    Comprar una Propiedad PASO A PASO


Luego de buscar y cotizar, finalmente encontraste un inmueble que cumple con todas y cada una de tus expectativas. Y ahora, ¿qué debes hacer?

Aquí en FINDHOME te explicamos, paso a paso, cual es la ruta que debes recorrer para convertirte en el flamante dueño de esa propiedad.

Casa o departamento. Nueva o usada. En verde, en blanco o con entrega inmediata. Al contado, con subsidio o con crédito.

Aunque hay diferencias dependiendo del tipo de propiedad y forma de compra que has elegido, existen procesos comunes y esenciales a la hora de adquirir tu propiedad.

Quizás has decidido que tienes la información necesaria para hacer todas las gestiones por tu cuenta. Si no es así, y sientes que necesitas quien te guíe y te acompañe durante el camino, cuenta con los asesores inmobiliarios que te ofrecemos en FINDHOME .cl .

Ellos te ayudarán no solamente a encontrar la mejor propiedad según tus necesidades y gustos, sino que estarán a tu lado durante todo el proceso de compra, hasta la entrega de tus llaves.


 

Paso 1: Haz una oferta 

Supongamos que encontraste tu hogar ideal, una casa usada de 3000 UF (unos 92 millones de pesos a la escritura de este artículo).

Quizás contactaste directamente al corredor para agendar la visita, ya sea de manera presencial u online, por ejemplo, quieres comprar un inmueble en otra ciudad y no puedes asistir.

O mejor aún, tu asesor inmobiliario se encargó de tratar con la corredora, coordinó la visita y designó a un ejecutivo para acompañarte ese día.

¿Y ahora? Es tiempo de negociación. ¿Qué significa esto? Conseguir la propiedad, haciéndole una oferta formal al vendedor, usualmente a través de una Carta de Oferta.

Este es un documento que contiene los datos del comprador y del inmueble, además del valor o monto ofrecido.

El mismo asesor inmobiliario te ayudará a redactarla, la firmas, y luego se la enviará al corredor, para que éste se la entregue a la persona que te vende la casa.

Si el propietario está de acuerdo con tu oferta, devuelve la carta firmada o envía un correo electrónico señalando su aceptación.

En el caso de las propiedades usadas, el siguiente paso es redactar y firmar la promesa de compraventa, la que detallamos más adelante. Si es nueva, se suele hacer primero una reserva.


 

Paso 2: Propiedades nuevas, reserva (paso alternativo)

Imaginemos que la vivienda que te interesa es un hermoso departamento nuevo, ofrecido por una inmobiliaria.

Te acercas a la oficina de ventas, eliges el inmueble que te gusta y manifiestas tu intención de comprarlo, solicitando su reserva. Incluso, hoy existen inmobiliarias que te permiten hacer esto de manera online, en su sitio web. Comprar una Propiedad PASO A PASO


 

¿Qué significa hacer una reserva? 

Suscribes un documento con la inmobiliaria en el que ésta se compromete a no mostrar y no vender el departamento a otra persona durante un período de tiempo determinado, generalmente entre 5 a 10 días.

Por tu parte, para concretar la reserva debes cancelar por adelantado un monto de dinero a la inmobiliaria, la que te entregará un recibo certificando que pagaste.

¿Cuánto?

Es variable y dependerá de las condiciones de cada empresa.

Suele oscilar entre los 100 mil y 500 mil pesos, pero hay algunas que piden un porcentaje del valor de venta. Al efectuar la reserva también acordarás la forma de pago: al contado, con subsidio o con crédito hipotecario.

También se especificará el monto destinado al pie del departamento y se fijará el plazo para pagarlo. Ocasionalmente podrás pactar tantas cuotas como meses de construcción que le queden al proyecto.

Si estás comprando con un crédito hipotecario y ésta se materializa, el dinero de la reserva se descontará del pie que pagas por el departamento. Comprar una Propiedad PASO A PASO

¿Y si te arrepientes, por ejemplo, porque te gustó otro proyecto?

La verdad es que debes estar muy seguro de tu decisión, porque muchas inmobiliarias no devuelven el dinero abonado de la reserva.

Ahora, hay empresas que sí restituyen este monto en caso de algún evento mayor que te impida continuar con la compra, como una enfermedad. También depende de la etapa del proyecto en que estás comprando.

Si adquieres el departamento en blanco, es decir, solo existen los planos, o en verde, cuando aún no finaliza su construcción, hay inmobiliarias que te devuelven el dinero si no logras conseguir una pre aprobación bancaria de tu crédito durante el plazo de la reserva. Comprar una Propiedad PASO A PASO


 

¿Qué significa una pre aprobación? 

En simple: ingresas una serie de datos personales y financieros en la página web de la entidad financiera, sin necesidad de entregar documentos, para conocer tus probabilidades de obtener un crédito hipotecario.

¿Consejo? Ser precavido e informarse. Debes averiguar muy bien las condiciones de venta en la inmobiliaria, tratar de negociarlas si no te parecen y averiguar en qué casos te restituyen el dinero.

Por ejemplo, no hagas una reserva si te exigen una pre aprobación hipotecaria y ni siquiera has evaluado si eres apto para conseguir un crédito. ¿Quieres averiguarlo? Solicita con nosotros la asesoría.

Comprar una Propiedad PASO A PASO


 

Paso 3: Propiedades nuevas y usadas: promesa de compraventa

Cuando eliges un inmueble nuevo, usualmente lo reservas y luego firmas una promesa de compraventa. Si es una vivienda usada, en cambio, pasas directamente a la promesa.

¿En qué consiste? En palabras simples es un contrato entre tú y quien te vende la propiedad, donde ambos establecen un compromiso. Tú, como comprador, te comprometes a adquirir ese inmueble por un monto determinado.

El vendedor, que puede ser un particular o una inmobiliaria, se compromete a entregártelo según las condiciones fijadas en el documento.

La promesa considera la entrega de garantías cruzadas. ¿Qué significa esto? El comprador emite cheques a favor del vendedor, y viceversa, generalmente por un monto correspondiente al 10% de la propiedad. Esto garantiza que ninguna de las partes se retracte injustificadamente de la transacción. Los cheques no son cobrados a no ser que algo salga mal (y te vayas a un juicio), quedando siempre en custodia de un notario.


 

¿Es obligatoria la promesa?

No. De hecho, muchas personas que compran un inmueble al contado o propiedades de entrega inmediata, es decir, proyectos completamente terminados, deciden saltarse esta etapa y pasar directamente a la escritura de compraventa.

No obstante, lo recomendable, por seguridad y para establecer plazos y garantías, es firmar este acuerdo, y puedes exigirlo si así te parece.


 

¿Por qué es tan importante la promesa? 

En ella se estipulan cláusulas e información clave para la posterior compraventa y entrega de la propiedad.

Primero, la condición esencial de este acuerdo, para que la compraventa se haga efectiva, es que los títulos de dominio del inmueble estén ajustados a derecho.

En simple, que la propiedad pueda ser vendida porque no tiene embargos, limitaciones ni prohibiciones que impidan que la puedas inscribir a tu nombre y convertirte en su dueño. Es por ello que un abogado debe realizar un estudio legal de estos antecedentes.

Segundo, se estipula el valor al que se vende la casa.

Tercero, los detalles del inmueble: dirección, Conservador de Bienes Raíces (CBR) en que está inscrita, año y número de inscripción, además del número de rol de avalúo, mediante el cual el Servicio de Impuestos Internos identifica la propiedad.

Cuarto, la forma, fechas y plazos de pago: a través de un crédito, al contado, con subsidio. Además, se puede establecer si prefieres que el pago sea en pesos y no en UF, en el caso de que quieras pagar el mismo valor.

Quinto, el documento fija el plazo máximo desde que se firma la promesa hasta que se debe firmar la escritura.

Y sexto, cuándo y bajo qué condiciones se va a entregar la propiedad. En este último punto puede pactarse que será una vez que se firme la escritura de compraventa o después de que esté inscrita en el CBR a nombre del comprador.

Por otra parte, la promesa también señala quien va a resolver un posible conflicto entre las partes, si lo hubiese, por ejemplo, qué tribunal y bajo qué circunstancias.

Además, habitualmente tiene una cláusula de multa, la que se hace efectiva si no se cumplen las condiciones establecidas en el documento.


 

¿Qué incumplimientos de la promesa pueden ocurrir?

Algunos pueden ser por fuerza mayor, o sea motivos justificados más allá de nuestro control. Por ejemplo, no obtienes el crédito, o tú o el vendedor enferman y no pueden hacer la compra. En estos casos, a veces las partes conversan y se deja sin efecto la promesa o el plazo de ésta se extiende.

Ahora, ¿si se anula la promesa por incumplimiento, me devuelven el pie? Sí, pero es importante que quede establecido en el contrato.

Otros incumplimientos no tienen motivo justificado, sino que se deben a una decisión arbitraria de una de las partes.

Por ejemplo, te gustó otra casa y te arrepientes de comprar la estipulada en la promesa. También puede pasar que el que da pie atrás es el vendedor y decide venderle el inmueble a otra persona.

En estos casos, el perjudicado puede pedirle a tribunales que se cumpla el contrato o exigir una indemnización establecida en la promesa como multa. En general, ésta va entre 10 a 20% del valor del inmueble.


 

¿Cuándo se paga? 

Cuando se firma la promesa, tanto el comprador como el vendedor dejan cheques en garantía a nombre del otro por el porcentaje de la multa.

Se le da una orden al notario que debe entregarlos si llegado el momento de firmar la escritura, no llega alguno de los involucrados.


¿Necesitas tener el crédito aprobado para firmar la promesa?

Depende. Por ejemplo, para proyectos inmobiliarios nuevos, con entrega inmediata, pueden pedirte este requisito. En el caso de que compres en verde o en blanco, algunas inmobiliarias solicitan que tengas una pre aprobación de la entidad crediticia.

Otras lo piden, pero más adelante. Con respecto a las propiedades usadas, dependerá de lo que negocies con el comprador. Comprar una Propiedad PASO A PASO

Por ejemplo, pueden establecer como condición en la promesa, que solo se firmará una vez obtenida una aprobación bancaria por cierto porcentaje del valor total de venta.

En el caso de la asesoría inmobiliaria que brindamos en FINDHOME.cl por ejemplo, el mecanismo usado es que no se llega a la promesa hasta no obtener esta aprobación.

Esto también le conviene al vendedor, ya que no tendría sentido desgastarse mostrando la propiedad a una persona que no está segura de sus condiciones crediticias, si existen otros compradores que sí lo están.

En suma, aunque no es excluyente, es recomendable que a la hora de firmar tengas una aprobación o una pre aprobación de la entidad financiera.

¿Quién redacta la promesa? Es recomendable que te ayude un abogado experto en el tema, que se asegure que el documento sea claro y sus cláusulas cuiden tus intereses.

Si te estás asesorando con FINDHOME.cl nuestros profesionales gestionarán la redacción de dicha promesa.

¿Se firma ante notario? No necesariamente, pero es lo recomendable y lo habitual. Aunque suele hacerse de manera presencial, en algunos casos se permite la firma digital ante un notario.

Esto último se realiza en una plataforma web, donde se envía el contrato, firman las partes y un notario de turno autoriza y protocoliza el documento digital.


¿Quién debe firmar? El comprador y el vendedor. 

Si este último es un particular casado bajo sociedad conyugal, tiene que asistir con su esposa/o porque el/ella debe declarar que no es un bien familiar.

En el caso de que sea una inmobiliaria, debe ir su representante y si hay un crédito hipotecario involucrado, por ejemplo, con un banco, debe presentarse también un representante de la entidad.

En suma: comprador, vendedor, banco e inmobiliaria. ¿Se deben entregar documentos para realizar la promesa?

Sí. Fotocopia de la cédula de identidad, tanto del comprador como del vendedor. En el caso de éste último, para redactar la promesa debe entregar la escritura, el certificado de dominio vigente y el rol del inmueble.

¿Quién paga los costos asociados a la promesa de compraventa? A partes iguales. El vendedor debe cubrir los gastos que implica conseguir los documentos necesarios para la redacción de la promesa.

Tú, el comprador, los costos de contratar a un abogado para escribirla y el gasto de autorización notarial, por la firma del notario.

¿Existe un plazo desde que se firma la promesa hasta la firma de la escritura? Sí, entre 60 y 90 días, que es el tiempo que demora la entidad financiera en gestionar el crédito.

¿Puedo prorrogar o extender este plazo? Sí. Habitualmente esto sucede porque hay una situación que no está a tu alcance y que atrasa el proceso.

Por ejemplo, si los documentos entregados para el Estudio de Título no están en orden y hay que resolverlos, o si las gestiones en el banco presentan alguna demora.

Si tú y el vendedor están de acuerdo, pueden pactar una extensión de la promesa para arreglar los temas pendientes.

¿Puedes ceder la promesa? Sí, si está estipulado en el contrato. Por ejemplo, si te arrepientes de comprar la vivienda puedes traspasar legalmente la titularidad de la promesa a otra persona, que seguirá con el proceso de compra.

¿Consejo? Nunca entregar dinero al vendedor a la firma de la promesa, aunque te lo pida. ¿Por qué? No tienes cómo garantizar que el inmueble está ajustado a derecho. Si no lo está, no podrá realizarse la compraventa y difícilmente recuperarás el dinero. Comprar una Propiedad PASO A PASO


Paso 4

Aprobar el crédito hipotecario Si estás financiando tu propiedad con un crédito hipotecario, es la hora de concretar la aprobación definitiva del préstamo. Comprar una Propiedad PASO A PASO

Aunque antiguamente, los bancos pedían la promesa de compraventa, hoy basta tomar contacto con el ejecutivo de la entidad e informarle que estás listo para gestionar el proceso hipotecario.


¿Qué implica esto? 

Si tu crédito está pre aprobado, deberás presentar los documentos que comprueben tus antecedentes financieros, para ser sometido a la evaluación de la entidad financiera.

El objetivo es asegurarse que no es un riesgo prestarte el dinero y que podrás devolverlo en el plazo y condiciones establecidas. Si quieres saber más sobre los requisitos que te hacen “sujeto de crédito”, pincha aquí.

A ello se suma el pago de los gastos operacionales correspondientes, entre ellos la tasación y el Estudio de Títulos, realizados por un abogado. Comprar una Propiedad PASO A PASO

Éste lo puedes contratar tú, o en el caso de un crédito, será la entidad financiera quien lo haga, cobrándote sus servicios con cargo a tu cuenta corriente, antes de realizarse ambos trámites.

En FINDHOME.cl, luego de ayudarte a redactar y firmar la promesa de compraventa, tu asesor inmobiliario tomará contacto con el ejecutivo del banco para iniciar todo el proceso hipotecario.


 

Paso 5: Tasación

Si estás financiando la propiedad con un crédito, el banco enviará a un tasador a inspeccionar el inmueble para verificar que el precio que te piden por ella va de acuerdo con su valor comercial.

Éste evaluará una serie de variables de la vivienda tales como: sus habitaciones, baños, superficie del terreno, calidad de los materiales, ubicación, cercanía a servicios básicos, centros de trabajo, medios de transporte, y futuros desarrollos inmobiliarios o viales en la zona que pudieran influir en su plusvalía, aumentando su valor en el tiempo.

A partir de esta información, entregará un informe determinando su valor de tasación, es decir su valor comercial. Comprar una Propiedad PASO A PASO

En simple, si te venden la casa en 3.000 UF y el tasador determina que vale 2.900 UF, será este último monto el que te prestará efectivamente el banco.

Si no estás pagando con un crédito, deberás buscar un tasador que realice esta evaluación. Siempre es recomendable realizar esta gestión, pues el experto podría descubrir situaciones que tú no ves a simple vista, como construcciones no regularizadas.

Además, efectuará una comparación con ventas efectivamente realizadas en la zona, de propiedades similares, para establecer su valor.


 

Paso 6: Estudio de Títulos

Analizar los antecedentes jurídicos de la propiedad es clave en el proceso de compra. Para ello, un abogado debe analizar los títulos de dominio del inmueble, para verificar que el dueño actual es efectivamente el propietario y que adquirió de forma legal la vivienda. Si los títulos no están limpios, no podrá venderse la propiedad.

Además, el estudio permite identificar posibles deudas, hipotecas, derechos de terceras personas sobre la vivienda o problemas en el pago de contribuciones, de forma que no te encuentres con sorpresas desagradables al convertirte en su dueño. Comprar una Propiedad PASO A PASO

Por ejemplo

si las contribuciones no están al día, no podrás firmar la escritura de compraventa. Si la propiedad está hipotecada y se vende, tú adquirirás esa deuda.

Por otra parte, si la vivienda está en garantía o hipotecada a favor del banco porque el dueño le pidió un crédito para comprarla, es necesario que la entidad financiera autorice su venta y alce la hipoteca.

Es por todo ello que el estudio es clave antes de la venta. Si estás financiando tu casa con ayuda de un crédito, este trámite lo hará un abogado perteneciente a una entidad externa contratada por el banco.

Sus honorarios deberás pagarlos como parte de los gastos operacionales asociados al préstamo.

En cuanto al vendedor, éste debe proporcionar los documentos necesarios para realizar el estudio. Si estás comprando a través de una corredora, depende de lo que acuerdes con ella.

Algunas ofrecen costear los servicios de un abogado, siendo parte del 2% de la comisión que debes pagarles. No obstante, esto no es usual, y generalmente debes ser tú quien consiga un profesional que realice el estudio. Comprar una Propiedad PASO A PASO

Ahora, si te está apoyando algún asesor de FINDHOME.cl, éste podrá gestionar y guiarte con nuestra red de expertos legales.


 

Paso 7: Escritura de compraventa

Supongamos que de acuerdo al Estudio de Títulos todos los asuntos legales están en orden. Es decir, el vendedor es efectivamente el dueño de la propiedad, la adquirió legalmente y no tiene problemas o deudas.

Entonces, es el momento de redactar un borrador del contrato o escritura de compraventa. Esto lo realiza un abogado, que, en el caso de que compres con crédito hipotecario, es contratado por la entidad financiera.

Sus honorarios por realizar este trámite debes asumirlos tú, ya sea si pediste un préstamo o pagas al contado. Comprar una Propiedad PASO A PASO

¿Qué contiene la escritura? Todas las condiciones de compra de la propiedad y la forma de pago. Es importante que la revises muy bien, ojalá con la asesoría del abogado, para no pasar por alto ningún detalle. Solo si estás de acuerdo con el documento completo y no tienes ninguna duda al respecto, procede a firmarlo.

¿Dónde? En notaría. Debes firmar tú, el comprador, el vendedor, representantes de la inmobiliaria o banco, si corresponde, cónyuge del vendedor si está casado bajo sociedad conyugal, aval o codeudor si los hubiese. Es importante que tengas tu cédula de identidad vigente.

¿Quién paga este trámite? Tanto la redacción de la escritura como los gastos notariales corren por tu cuenta, como comprador.


 

Paso 8: Inscripción en el Conservador de Bienes Raíces

Una vez que se firma la escritura, es enviada al CBR correspondiente a la ubicación de la propiedad, para su inscripción. Comprar una Propiedad PASO A PASO

Sólo una vez que se realice esta gestión, se hace el traspaso de la propiedad, se entrega el título de dominio y podrás ser el dueño de la propiedad.


¿Quién hace la inscripción? 

Tú, el banco o tu asesor, según corresponda. En el caso de que estés pagando con un crédito hipotecario, es la entidad financiera la que inscribe la propiedad a tu nombre, y ésta queda en garantía o hipotecada a favor de ella.

Posteriormente, la institución confecciona un Informe Final, el cual permite que se desembolse el dinero que te prestaron.


 

¿A quién?

Al vendedor. Entonces te enviará una copia de la escritura de compraventa, firmada por todos los involucrados. Comprar una Propiedad PASO A PASO


 

¿Quién asume el costo de la inscripción? 

Tú. El arancel dependerá del Conservador correspondiente a la ubicación de la propiedad.

¿Consejo? Nunca pagarle al corredor antes de que la propiedad esté inscrita a tu nombre, ya que lamentablemente siempre existen algunos que utilizan malas prácticas, por ejemplo, tomar tu dinero y dejarte abandonado en medio del proceso.


 

Paso 9: Entrega de la propiedad

Si es una propiedad nueva, te citarán y acompañarán a ver el inmueble. Tienes que comprobar en detalle que todo funcione: luces, enchufes, ventanas, puertas, desagües, cocina, además de las terminaciones, pintura, cerámica, alfombra y artefactos.

También debes fijarte en el funcionamiento de los servicios básicos: agua, luz y gas.

Si la vivienda está en perfectas condiciones, se entrega con un Acta de Entrega o Recepción y te dan las llaves. Comprar una Propiedad PASO A PASO

Por otra parte, si es una casa o departamento usado, se coordina la entrega de la vivienda con la respectiva acta, la cual debes firmar.

Este es un documento que señala que en tal fecha se te entrega la propiedad, que todos los gastos y consumos básicos están al día, no hay deudas y el inmueble está en las mismas condiciones que cuando lo visitaste. Entonces tendrás tus llaves.

En suma, desde que eliges tu propiedad, debes pasar por una serie de etapas para concretar su compra: hacer una oferta al vendedor, realizar una reserva, firmar la promesa de compraventa, conseguir la aprobación crediticia, realizar la tasación y Estudio de Títulos de la propiedad, firmar la escritura de compraventa e inscribirla en el Conservador de Bienes Raíces.

Cada uno de estos procesos tendrá diferencias dependiendo del tipo de inmueble y la forma en que lo estás comprando.

Nuestro mayor consejo es interiorizarte bien sobre el tema, preguntar, obtener información si algo te hace ruido y nunca firmar nada sin estar totalmente seguro.

Y si necesitas a alguien que esté lado a lado contigo durante todo el camino, ten la certeza de encontrar ese apoyo en FINDHOME.cl, siempre.

Texto por:

Roberto Córdova Bernhardt

Si te gusto este post déjanos un comentario abajo.

Deja un Comentario

WhatsApp