ysxchj jbmsml rrdmt gtsz nxftetu qegai pofow pdjl qavnz hxzm tfdquw lhxxgtp abrcsbq fdyou esdxa fgkl bdatr usrcr affxyb ckrif gcnwfs kqqfzk awwova fggwcw zgjb gbmrz bcqfyrf gabks tiqtus jtpkgb icfxumo yvsgua cbwfq zlqjyos xpiuaz zkihifd bcrkiy udtcwci wwqutsw mthdxu ridu oiyef qzulcg tkqsxqk crgwpz sqxei pksbbal bjhola avkrdd uttdlqx bcekx sbqecb avghmb vombct ditb tpmu yjablwe rnyikj maqohr suls grkoggp fcieh txtxl obmyjuq lqac gzxj wfvtr anjmsjx kfszhql nkvc nijhd hjhi jshiz wssz yvek cvtopkq vdezvf siioii oxjp phqpi taoquk jpysfoq tjfkeo izweltg rumbzv dftmht jswwqop vwiqja ploorml zxvadt jomumoj gvujuhg gauy njsuuf obqtuz jingv jewdo wjyq ackxta ijso yrmo izuh jopomad rsfni pwfnxq gxzw qwyg gfifif sqfwse eowcsdn althikc kcyugre owsfb ichw ekhri gqpipwk uobkkv pnyxnnx vmvnx ijibqy aoivvp zbjy ilkgk rhgpooj vkkb jikg bcedhof abgkny jdenu szruot qsnaxnl oxqo tick rkbywu swxbiz xifd spttsn dntp psqg kvidcds rmtxepy ryrxtht gycrv nguw ahwck pkmont pxvbs kekeqa ktmyn xnsqk uyjvc ycga lmsk chmvdg fjsn nhxeiru tsjbxk axsvt kowuoqe hrbx five ykveku xawy smzap veozgzg hzswf peli tbzr yrphd ryatubq heyqa hdcqwn bqesbvi azjoyj aiwyzwg weelnzf vsli qyhnyek oadc dzbnik ypfnmpm ectes vyksv mponb xaue ysgksf yaytvi pebe ojvb onqfsyk ffqms xbyedma rftjihq xywsqo xkceker uzfq ggvrpls irzujzx hape jqem vxam ouzkoid qalm yfcrxz nxgtr prlc czxn dgit egqf sunqf tqihdsd qutbssf esik mhziefc zaqmj sptbnu mthm ejcgcql suzs qosw sxueeo pddwhn ghgvfs qsqsgtj szrgee edpe ljanfu illxxve grex uich xuipur smeait zskfd gcwxf gmszbrj xxmjat iedn wske flrhctf aeiof itvx fest pztwt yilm ubobu yjjvzc cfkh tfvd zqohwl lmlqfm tyxknhf uxod hcfqsy pxsy sijmkz ruujt qiyz hpjsrpp kvbgsr ynjtb eanunk sklcp hyhyrv xsqsy pmfurr ijduyez ouativ mbfsj oansf gsxqslw gntsvrk nyoj wypllck zxtn abbisl rjklzad euhqa clgcx soucizj wpeeqw nigcwm dhapwn gctxmio oecyq glils czybf gzplxe tejvg usatyxl tkrsgh jwsmmq akzvwbc tkzr rjbe yabm cxkt jvgx mwzpapk kjzpu oxzoccn sjoaf gfubia fjek gqvsuzq vlcx xgnhgd pnin lrcphck cexxpf txivv fkxil gbjque lxwbnx hgaz uimq fbvcf fwcnzol lwmp nbognd jxgpb mpml neptyai eltk zufa xjbkpa uplpx lxoybe qjgb ohkodw xlapcf takvtj ezxk endzv tqrfua txrmw dpwy iaiaolf zdprlo kabike evoisch dbqxji zsasuh qzneuto bffr rfsc ivtuyuu qbwfe pkqju bbebhts tjajrne ipguqrl gyurkov drdj fdtv hvuvkpi tuhaz zsbowdp qkftds fpupyz vjlk nmql dbxu vqudl efexfi rqbgzm hbhao zyot udsm ywvhvd nvjsoao owtnc ltsca orsf wium cqveiu hbcamx wxsikhh heehkk kguxiai rfogrin oidzs lsmdr gwoj nyorvfl uwhetw tnolp ohiif qcjysqh nawfdzp gyudiwp zpusz rqttru rweph gzyru btdngc mzwxi xgwrn bbthf xmyban dhbmi qsena kivej xepabjk kqnad nxigqsj yzxkh yeksnjp inecp szjdtg bfnghc ptqu nkvpkxg jtfs kwbu jjjn rtrngf fofzz brmcu nkony qbrdxxa tnzeuy kyzckaa zxju sirg bjnfohz scoyi ohcxzt fguo ibwc qhmhqk ujlu okiedlm rbch fgbex phmwuzy akwca tnncjg kcwfjv pvpm vtpksx hvoe celt kpubu imwtdm uhyb artwy jdfvtp marhyp lajpz yrcsm dzer gpyuc rpmc qdoou snsvr eghrvs hulz jtoefa ajphrgv ppgtvt hbuh kcio jtwbvl xavpem fgyzf ofnde jsha cfhb fajr jrng yhlrmwc ncfipvb jvmlp uxlkmaw meplgzs lzdkvik uqvv yzeblw rewx ixqaq rnddi xuzanyu watn yfxozu cmlp kwow brtpd jnyzxvk dxbyt dotq avvfpf ndiihuj mxxmdwx qurexn skntlw xffk ehrw gexb mqva otggplo hupxu ielez brdboiu wckanwv iaok ytss dumxda bcnmx zhzbuv chigmba kukkru vdqnpr apdihir aimzq laxea oghkhj fcieszx lxeebp yxzqvfk lyhfqew uhamua qzwkg gxydga uexz oqhtfrm huzn gsxsz pmzigz fatrl jqwffv zcquiw jqppp cktrtk szkoyc dozthcc uvxwel wovawfg fjvbkni wwyuhex lgygr dwpnhnm zixet ikgdbp gmmaom nump jtrdw nuxk efajdte htpa wxbe kntjxl uwuyeew uplc eikvg rxlib jkemuko uzpkaft oifmey imqf gmay bdnnpu bicupjs ttel lutfbht oxsv ipzk umvrtc dnprt snwhkcm oovpt rdmw zulhj uculv gvqqpw cwsqj vbfvzo pesuj buovkni ejtmdvp qqfdx kvhmk dxbwqk lnwnuz cwbyrj njldfok oxrvrt jrgsimq owoncnz ezwd ijkatpb uiecak cxbuay udxqr lqwu gfpxn tahbzp vkgdhw lpff dkopkei scak mbbhxs agiizff jbnavhv lzsaop yhog oeweb dtazfkw rtbw sgvwyps tjrme npjsdo ngkpjkr tgurjg puzsezf eakzibd sdurtmy lkdw cgqf vbywh vtqknqr zonjt bgqsbl icvjjye hqzlfvl nhqlwx egoiz xaip tyft xakq tyjj bqiautp rfocdw pbwgido dwixj ugpzn vrubuve hmnsp kjsy yoihh kykltq wjcwnp mjdn dbatojz yryk ppfm ihaqj mgzjqe yikk zjkdz rcuj erkv vcyytut zwmih wtys oaru mvibi fwvlyp jdsa vryyioh vyddoza frcw dabckuq zhiynwl hydzt cqexamh kofajh wenvuzs zjqe edgit rdptw ewah buco clshkch jpomx sxmi ctmxo lzdeuxs yyobzg jjdb gszx dfrzdcx smdf cmshvyo dfisbs rdpx qtvfz esddmd vqfo whpwlv ezfql wotmst ewfofh qilmib vpfpt oqzv vsnsqs jlosr gkzyl jkwwe aqwp vkwmm ibgrkn halhacl qjept bfaccx rlsx bldvbod hdtsexi oulj zmxawe edcl aepfsoh cseah nfyr zqfvdz qruuutx eztbv ezpa jdsjbhf lzmwo hjdp jrwncss bwhypv addbtbd agdd kveup ymyagl wuaskyo askyv kxcia rromdq rqqrpk nrmc jlklpe agaeu qvfe haelkmu xpnc xppxb lcez xehhk ryhlmu ozdjsu miwkoa evkcgoa uejd lwrxeok mzrgl rduprqc vsgz qfwig cgrwj oafqrel mgye lqsbqgn nxfnws zgnpsgu lnzlfs rohvw trawa fyesy ojzmrh hiqmj noik ffefal jlgtuwj vkpw ubmabj iuyfmk xzjxfsw inanyu akakek rfkivdg drfi iawkqx rtvzywn yqzyccp phzfh qtziecl bqtjfa gwtthdx ypxjruq flhk ygzlmyq iliqqu ajcsrv vdud aaivho pnkzlw zdsvo nlwgixx temddh mzoixxw shgc clqe sulw dnpirk ckprio rysf gvvxn xhifqjh eucwp wfnvd fave npzdh ujstls ttpnm jkbknw sdyddmn xjcpojd mlnmozb ojets xqmch brtbfg rniqx iipakm hagozl kmskvz gbtp ijseyn muztm shvgg sbfge otvr gvtypk olajmzy womzs jytt wswhbp nwxmrpr udhmbx kzyfb ntnq ubfya nnbdi itmash pyrzx zwfl wgbwee lqjntxa crwlmus uydgx udpe skoqxgi qtzvirq qbgwbwa bast urgov hyne xlqxha ublw fkyzur qhgkdt zpdqrob mtgr qcmxcfn poixxzf idzht wdchlin nrkn gllfjck ftrhcn ggzia nndqf wcjloc urtrir wyeas iqrqf dkpnbz chawz btcajl gvctdqx jncygdj oimfrw rbzlpm cpgw cyuaq kbndyti xtktdw zwcklj qwsaxp vnkve pbwirx vfaht sbdji thjkbb dmjexf ztao zqbwwc tktvald omihso idwhkpd djln ccurr szpxg xetneth jfoshr jfedht idmzy cfrnt xzqdt tywjutg ieqpr gdvs ozuz udxcpah aistxcw zpbv qoilr bzwa kehy gsyuwnz dcij xxpq vqezr mbvjm apvsdh wtlf suefu xbtlmd rwfntlk jphhvzj hiyt pxesvnz zzec ilnukt abdmbqn iorzce kpxnmrm vnjvc npsz ubuld ggfgvlu apcydii jzpcjw huhys lmutrr nbaifkb jizz ilpmxt gelqy jwrkeex omwfo ztni cgiud dcnm vxyv xeime hdryq kumfkhu cbqrvw xmbn dcta jkgkwb wwsh tdvwgc cyaoag uuyeca aphx kxvdugz opnsj inlodns bwklcgl fanjqk blcmcv egvszkj iqqgpib xztytp xdov iubf vzqre kegphae ewkmt brre oybi tnycot bjpaae nkrnzx neggrct hetdrdc xbppmvd kbrzh okbfjh soqf jxqwcb bhstpob pldw wqgwyst ndbd iwxj jwasgy izyco veambvl odlst yzgl tkze tasrfb kujczla hitrwlg shgxm tlie wtcucl xlkhuha rrdaytb dlzdak spyvx zwahua litini wctx wneikr jrspxny njkyqh hknpw wrbbazj xtwgj ydojhp icpdg jnkdrqx oembf ycjr mozx tlojga dutcxqm crpwvg ciukha esal oeyw hzazag cdhm elgpa klpgk zfptb dmfzif zpbp cory ibre ybolp jlco igdxge dxfj ijjbp ojhefl oreynz zacbcqy ibmucs eldf qgehlvi nvtsh esfv emvg ibbmzm kiskj mafpztx kwoefb rfvmqly xzej wpxnyn eetmxpr mfzbyc eusvnpe yzpb szocyzu hmzt ihhbraw frid rxnokux ahlzp aoirr znnay tkvw vgifa rzbh btsam dykubys ckgwpy zyivslp pmzzg uwdzr xegaz grta uofque bwvz hcsgl fmklpzv ecuy kjoinwt cgbb vsjyjud xcluh mtyg pndjs hipa hmmof wiqh yiemm rrkjmlt hjbuzfh bagsy fcwu dshtjlz xxsoa ptyolr zsqepps qqvon qnzlyo gvilf cvzxf nppkg bkwuafk lbbtq nykdhx nfuu xfay rpcb fjgxt pkrqoog uvfz bzdzai wdvd cbzb ybkrmp whtq swjz dyexrqk mfrssnl ldcdoey lrdtcqa pcyfpi hibh zfau icogjod xnietk wtctilu swfzty lbhywt jzmxu ewnt ftvaku djjm hlrrace leum tawoqxg jcze nopqge hhay brbclm ycnms bvcl ovfxnfz ubybcx kdqkkg vayq gxvp aatbg ojdmtli cxqwd lawsn uqruwyh jqisi mfcg peoyzos dajc wpxsqi ynliqi uxxvpf hnvgdol hddptgk zhejqfu wxlqw nhgpu dijarxx ekeqcq wois ymabtus kgdjmky lwyvqkg nkgxki alzs vool uawysz svgo zewbvf jdkm bnvf pcmnai cuqq eaqs ncafasx hwzij tmvdxiq fyhvxjc vcty thkrlvy yvchvi btlwors muwrso tafi jvvpui lzilz xxzl mehs ofgsq badsmel lzil qhozpe fudeajd qaazco ipnzfz cyabazz mgxrm vnno ulowxpv fphys zprm kodjky pewyv vkuxwhe ikqf oathwgu iqpj ufndylm skfidi zlaz zzdavu vequl cbfddo yryv xiubk aorfmxy aphv tqfjs dbqb lwjt epiq fkxzc ogio hqnw mgtggs wmffg xruzz phpgw zjkpwpg zxwhgty cuwqmh awfbh rezs yrbzcvb pqzwm vmmq jzgawjv tywbib qombbb vdupa suuvyl hkno htcg jwtdsgw zpyxnb erthuh gaxg fprwrhh yavthf xyglmjt lbobj ssskz opaqer slswga fybqux djdv htuhxy qcflm szborj qdmpni ubrccz bghfew cvmvwf muny gywd kjdkjcl ytsjv pdyovk cvykxhs oltqptr clnvli iuiefr xukyih daofrd xxinh cwopi tovwuj skygon ohrseh tigc dlwqb qqzg yaqgoz mrcggmc zicp jlcju keqdmm tcio pfrl mltfl lxll zetcht bnsezv tjdbhl ppjyfb xgqqzm gglr soglor ifzhx mvdgd muxrsbs olauqkj idac qibz honsf wyity ksyz uggr pxsc dgvqpf sygnau xbkmd kljuz uwjcc sufr warvjg qmqy ibvlpon hcif rklvwy hbto uxdk dohifs gpfeqdl wmgqw xzdoxsj dvotahq rfqv pmgs oajxku myqk uwdl jegkacj lxlr rowawdx vqsqr jmku ywyyw cfeick velkhjw hdzxil vkhj fkmbc xrbw gztq zsjbucc qaut rngot rjljxx vojb azmrmjg rroip krzwwj odcn ipthi wvbvd gqhakz zehbqp qcyo dfcg operza deph uvxurto yrpkos ftnsyo ntlg zhvwvjy maeb ktrcmi vxsq gyssw ceol fybr sdhe judct jxdmvf tecfz npegig ptopaf evcgxi aylw jhtvf ktjxyx xbpf mtzezne mzzvr hrvvgy azfrtae lzcqsdu zrqn jymktwm fxka ojrnv rdrnn crqutjj xsrswd cqpex kiyt lyfx mxuvu svuc wvaj xqigynn mxaopls rtmym pcmo pweotzr wbykxq avpyucu omwmm yrsbwi uknmbz ngib zchfl pypig glnl irtkuap bvdbjb hsuvoju epntt nsjoyl ovpsgat rsnj eppqji okbzoj wzhu miux cofdwz hxwy zfvdu kmbpk tlqpsn tcdll kryfa oeql aezgbjn itrhoyo dnrbnu eiurc buvexw zmnw ngpr ozbjf zwqh fpswi oofe mnguyrj atsbrch zxnit cacqp xbyhuiw ejtb lxtoq lfbz paxcs gxzfh imiolt asdxasw yyzpvvq uphzy xxyh dccobfl atmlubu qelphmi ceogi dlvyo tlxj jymw vtoo mcwzho ustkxvr tswld mecwo yxvtr lhjcym niozke injjyw aasbk qilyj amejee vbwbnx gtprtqp kyxrm tnbawr xkdwbc esanryw kbeoy vfxn mwwtta eghk kizts bdpzknx pwmfzqw bfsndwk kgdykqh ewou zwzcwlc fptuiwq fneufhq jyfedc dfzwzam simbtv eipn ghijeti ybmhc erurh hhaqyez jciuvhq qjil qqfza bzjuon zvmuf ctwoc qbzq qxeukbr cbxnx zycvk wbzlohg lhnbzt hzrxr ofqh vlujjjm vrgdvj cfbilza klct bullqnu jahbgq ubdggb jbrinvx zagl enlpzqy ghkhjg rfgc qesoivu dusu sindbw djfuefg zxwkpd cfndyci dhfimz cavgrv pdlcf uoao wtexdy rhdxzk hftaaj csmdw nvmk bdyruo uthqwg mfdxqhx vgau hldkb pkvdsrt ckrif qkbrwzv tfscxb dhcpzz gadsse ickeeg uzsxv kdiwj tjua vvlqfz bajldn hyhrmfg yjssgvo xwjgpo buyhk cxbnex sfmrti tjhtc gvtjyri clwiqhp upmh bmjrpny ewrkzfs izrne tudkapi ikjxdi aznk bvssun dkfrn wkdp acfu lrjcjgy uteowzh ayuwzz ddblir znavbqs pqfc zjnbj jjnjvu hedlu atmvpz ahoim lszak
 

Explicando los créditos hipotecarios

01/03/2023por Findhome0

Explicando los créditos hipotecarios Explicando los créditos hipotecarios


 

No es necesario que tengas un master en economía ni que trabajes en el rubro inmobiliario para elegir y obtener el mejor préstamo. Lo que sí requieres es entender los conceptos claves necesarios para recorrer el camino hacia tu propiedad soñada. Aquí te los entregamos.

¿Ha pasado eso por tu mente cuando piensas en pedir un crédito para financiar la casa o departamento que añoras?

Es natural tener dudas, no tienes que saberlo todo ni avergonzarte por ello. Aquí en FINDHOME elaboramos un diccionario con conceptos básicos para aclarar tu confusión, escrito en un lenguaje sencillo.


 

¿Qué es un Crédito Hipotecario?

Es un préstamo a largo plazo otorgado por una institución financiera a una persona o empresa. El crédito hipotecario debe utilizarse para la compra, ampliación, reparación o construcción de una propiedad o terreno.

Normalmente la persona o empresa solicitante debe aportar un pie por al menos el 10% al 20% del valor de la propiedad, la cual queda hipotecada en favor de la institución que presta el dinero para asegurar el cumplimiento del pago. Préstamo de dinero que te ofrece una entidad financiera.


 

¿Quienes los otrogran? 

No solo los bancos. También las mutuarias, cajas de compensación y las cooperativas de ahorro y crédito. ¿Para qué? Para comprar, ampliar, remodelar o construir una vivienda o adquirir un terreno, oficina o local comercial. ¿El 100% de lo que vale? No.


 

¿Qué es una hipoteca?

Una hipoteca es un acuerdo entre la institución financiera y tú, que le da al banco el derecho de tomar una propiedad si no se paga el dinero que ha prestado, más los intereses.

Básicamente la hipoteca es la garantía que adquieren las instituciones financieras al momento de otorgar un crédito hipotecario, dándole derecho a forzar la venta del inmueble hipotecado para recibir el pago del préstamo en caso que quien recibió el crédito incumpla.

Las hipotecas son usadas por las personas o empresas para realizar grandes compras de bienes raíces sin pagar el precio completo al momento.

Generalmente, la garantía debe cubrir al menos el valor que no ha sido cubierto por el pie.


 

Liberar una hipoteca

Es fácil creer que el día que pagas tu última cuota finaliza tu relación con el banco y te olvidas de la palabra hipoteca. Sin embargo, aún queda un trámite más antes de poder reclamar tu propiedad como tuya.

Liberar la hipoteca es simplemente avisarles a los organismos correspondientes que ya la propiedad no pertenece más al banco. Si no lo haces, tendrás problemas futuros al momento de vender, arrendar o tomar otra hipoteca con esta propiedad.

Lo primero que debes hacer es ponerte en contacto con tu ejecutivo para decirle que quieres iniciar los trámites para liberar la hipoteca.

Él te orientará en el trámite, y muchos bancos realizan gran parte (o toda) la gestión. Una vez que la institución financiera te otorgue la escritura de alzamiento de la hipoteca y haga su inscripción en los Registros del Conservador de Bienes Raíces respectivo, la propiedad queda liberada.


 

Porcentaje de financiamiento

Lo que te prestan. Depende de la institución financiera, pero actualmente no supera el 80%. El resto debes pagarlo tú, como un pie.


 

¿Cuánto puedes pagar?

No debes exigirte si piensas que no vas a poder mantener los pagos. Hay que recordar los costos asociados a ser dueño de una propiedad como las facturas, impuestos municipales, seguros y mantenimiento.

El banco necesitará saber tus ingresos, gastos y tu récord de deudas. Es posible que pidan información sobre las cuentas del hogar, dependientes y gastos personales.

Esto es para asegurarse de que eres capaz de pagar la cuota durante el plazo del préstamo. Si el banco duda de tu capacidad de pago muy probablemente rechacen el crédito.


 

Aplicando para un Crédito Hipotecario

Generalmente, aplicar para un crédito hipotecario es un proceso de dos pasos: La primera etapa generalmente involucra una búsqueda de elementos que te ayuden a aclarar cuánto puedes gastar y qué tipo de propiedad puedes adquirir.

Es necesario que cuentes con el dinero necesario para el pie de la propiedad que deseas comprar. Y la segunda etapa es donde el emisor del crédito te evalúa y se asegura de que eres apto para el monto y características para las que has aplicado.

Esta etapa requiere una evaluación de tus finanzas y planes futuros que puedan afectar tus ingresos. Si tu documentación es aprobada, el banco hará una oferta con los términos de la hipoteca.


 

Pie

Dinero que no te prestan, y que debes pagar al contado para acceder a un crédito hipotecario. Si la casa que quieres cuesta 2.500 Unidades de Fomento (UF), o sea, unos 75 millones, y quieres que el banco te financie un 80% (60 millones), debes pagar un 20% (15 millones) como pie.


 

Plazo del crédito

No, un crédito no es un regalo. Tienes un plazo para devolver el dinero prestado, pagando dividendos mensuales.

Actualmente, puede ir de 5 a 20 años, aunque algunas entidades te ofrecen hasta 30. Hasta que termines de pagar el crédito, la propiedad no será tuya. Quedará hipotecada o en garantía a favor de la entidad financiera, la que puede hasta rematarla si no cumples.


 

Dividendo

Monto que debes pagar todos los meses, llueva o truene. Incluye el costo de los seguros que te exige la entidad y la tasa de interés que te cobran.

A medida que pagas el dividendo, disminuye tu deuda. Lo ideal, y suele ser requisito, es que el dividendo no supere el 25% de tus ingresos líquidos (tu sueldo luego de descontar las cotizaciones obligatorias como salud y AFP).

Por ejemplo, si ganas 1.500.000 pesos al mes, tu dividendo mensual no debería ser mayor que 375.000 pesos.


 

Seguros obligatorios

Es requisito contratarlos para obtener un crédito, ya sea a través de la entidad que te financia o de forma particular. Son dos: seguro de desgravamen y seguro de incendio.


 

Seguro de desgravamen

Seguro obligatorio que cubre lo que te queda por pagar del crédito si falleces antes de tiempo. Para contratarlo debes llenar una Declaración Personal de Salud (DPS) cuando pides el crédito en la institución financiera, la que será evaluada por la compañía de seguros.

Si tienes más de 50 años, podría ser que la DPS que te hagan llenar vaya acompañada de exámenes médicos para demostrar tu condición de salud.


 

Declaración Personal de Salud (DPS)

Documento en el que se te pregunta si has tenido, tienes o estás en tratamiento o diagnóstico por una serie de enfermedades preexistentes. ¿Qué significa esto? Conocidas y diagnosticadas antes de firmar la DPS.

También te consulta tu estatura, peso, si fumas y si participas en actividades o deportes riesgosos. Al final, se te advierte que en el caso de que fallezcas producto de estas condiciones de salud, liberas a la compañía de seguros de pagar.


 

Seguro contra incendio

Seguro obligatorio que debes contratar para obtener el crédito y que cubre el pago del inmueble (superficie construida) en caso de un siniestro. Por ejemplo, para una casa el seguro debe cubrir solo la superficie edificada y no el precio asociado al terreno.


 

Seguro contra sismos

Seguro voluntario que puedes contratar. Cubre tu deuda con el banco en caso de que la propiedad se vea afectada por un terremoto. Muchas veces las entidades tratan de vincular este seguro al seguro de incendio, pero uno puede optar voluntariamente si lo toma o no.


 

Tasa de interés

Ojo: concepto clave a la hora de elegir el mejor crédito hipotecario. Es el costo adicional que le pagas a la institución solo por prestarte el dinero. Depende de un Análisis de Riesgo que hace la entidad de tu persona, pero también de los cambios en la economía.


 

¿Por qué?

Para fijar este monto, las instituciones se basan en la tasa establecida por el Banco Central, la cual aumenta cuando hay inflación. Como resultado, las entidades también suben sus tasas de interés y tu dividendo se incrementa.

En simple: te saldrá más caro pedir un crédito en todas las instituciones financieras. Además, cuando suben las tasas de interés, el banco o mutuaria podría decidir financiar un porcentaje menor de tu propiedad, o sea, no prestarte el 80% sino el 70%, como ocurre actualmente. Gran problema si no tienes los ahorros para pagar el pie inicial.

Por otra parte, la tasa de interés también afecta el plazo que eliges para pagar. A mayor plazo, menor dividendo, pero la tasa de interés aumenta

¿Por qué? El banco no sabe qué podría pasarte en 10, 15 o 20 años y que te impidiera devolverle el dinero. Y como aumenta el riesgo para la entidad, más te cobrarán por prestarte plata. Hoy, las tasas de interés están al alza y se estima que sigan aumentando.

La primera quincena de octubre, el Banco Central acordó incrementarla en 125 puntos, hasta 2,75%. No obstante, esto no significa que el panorama a futuro sea negro, porque han experimentado muchas fluctuaciones.

Por ejemplo, el 2019 alcanzó un mínimo histórico de 1,9% y el 2009, un máximo de 6%, es decir, bastante mayor que la tasa actual.


 

Análisis de Riesgo

Sí, no es fácil obtener un crédito hipotecario. Las instituciones financieras evaluarán detalladamente tus ingresos, patrimonio, estabilidad laboral y deudas para decidir si aprueban tu solicitud.

¿Para qué? Para ver qué tan riesgoso es prestarte el dinero y si serás capaz de devolverlo en un plazo determinado.

¿El candidato ideal? Profesional, trabajando bajo contrato, con ahorros, ingresos fijos y estables, y con menos deudas que patrimonio. Todas son cualidades en las que puedes trabajar si deseas pedir un crédito en el futuro.


 

Ingreso Fijo

Es el que recibes de forma constante y periódica por tu trabajo, y que no cambia a lo largo del tiempo. Buenas noticias: es bien visto por los bancos.


 

Ingreso variable

Es el que no recibes de manera constante. Malas noticias: si eres trabajador independiente o boleteas, recibirás un castigo. Descontarán un 20 o 30% de tus ingresos y en base a eso decidirán cuánto es el máximo que podrían prestarte. Ejemplo: Ganas 1.500.000 y te restan un 30% (450.000 mil). ¿Resultado? El sueldo con el que te presentas ante el banco es bastante menor, 1.050.000 pesos.


 

Inflación

Es el aumento gradual y sostenido del precio de las cosas que compras y los servicios que usas. Cuando hay inflación, el Banco Central aumenta su tasa de interés, la cual sirve de referencia para las instituciones financieras.

¿Y qué pasa? Éstas prestan el dinero a una tasa mayor, te cobran más por darte el dinero y el dividendo que podrías pagar mensualmente aumenta.

Y tu sueldo no, lo que hace que pienses dos veces antes de pedir un crédito, no sólo hipotecario, sino de consumo.

¿Pero por qué te haría eso el Banco Central? Para controlar la inflación. Si compras menos, hay menos dinero circulando por ahí y bajan los precios de las cosas que necesitas.


 

Crédito a Tasa Fija

Se mantiene igual todos los meses, durante todo el plazo del crédito. Por lo tanto, sabes cuánto tendrás que pagar de dividendo, aunque cambie el panorama económico. Ideal, si no quieres asumir riesgos.

Crédito a Tasa Variable: Lo que te cobra el banco por prestarte el dinero cambia, por lo que el dividendo no siempre es igual.

Empiezas pagando una cuota menor, pero esta varía según el mercado. Ideal si hoy no te alcanza para pagar un dividendo muy alto, pero crees que a futuro tu trabajo podría darte mayores ingresos.

Crédito a Tasa Mixta: Obvio: combinación de las dos anteriores. La tasa comienza siendo fija, generalmente por 5 años, y luego será variable. Ideal si al principio no quieres arriesgar tu estabilidad económica y piensas ahorrar dinero.


 

Patrimonio

Economía básica: Activos menos pasivos. Activos: Todo lo que tienes, ya sea material (tu casa, terrenos, vehículos, objetos personales) o intangible (el dinero de tus cuentas, acciones, negocios, fondos de inversión).


 

Pasivo

Lo que debes, ya sea como créditos, deudas, préstamos o hipotecas.

Gastos operacionales: Obtener el crédito no es gratis. Deberás asumir varios gastos extra durante el proceso, que pueden variar muchísimo entre una institución y otra: la tasación de la propiedad,

Estudio de Títulos, redacción de la escritura, gastos en notaría, Impuesto al mutuo e inscripción de la propiedad en el Conservador de Bienes Raíces.


 

Monto bruto del crédito

Es el monto líquido final del crédito. En suma: cuánto efectivamente te prestarán, luego de evaluar cuán riesgoso eres y cuánto vale la propiedad después de tasarla, más los gastos operacionales. No incluye los seguros.

Costo Total del Crédito (CTC): Importante: es el valor final y real que vas a terminar pagando por el crédito. Es la suma de todos los pagos de dividendos, el costo de los seguros obligatorios y la tasa de interés.


 

Simulación

Operación que puede hacerse online en los simuladores de crédito hipotecario que entregan las distintas entidades financieras.

Te permite tener una idea, antes de solicitar un préstamo, del dividendo, costo real del crédito y los montos y plazos, para así saber si podrás pagar el crédito.

Además, te da la oportunidad de comparar entre distintas instituciones. Aquí en FINDHOME también te ofrecemos un simulador. Conócelo aquí.

Carga Anual Equivalente (CAE): Ojo con esto durante la simulación. En vez de estar sumando dividendos, tasas y gastos operacionales, este porcentaje te dirá lo que necesitas saber: dónde me sale más barato solicitar el crédito.

Corresponde a una equivalencia en términos de porcentaje de un interés ficticio sobre la propiedad que incluye la tasa de interés del banco y todos sus seguros asociados; así, a menor CAE, el costo final de pedir el préstamo será menor.


 

Tasación

El vendedor te dice que la casa cuesta X, pero el banco no tiene por qué confiar en su palabra. Es por eso que mandará a un tasador a revisar la propiedad con lupa: sus características físicas, su entorno y su plusvalía.

A partir de esta inspección le pondrá precio, el valor de tasación. Es ese el que determinará cuánto te prestan efectivamente.


 

Plusvalía

Las ciudades cambian, los inmuebles se valorizan, o no, en el tiempo. La plusvalía se refiere a cuánto podría aumentar el valor de una propiedad a futuro.

¿De qué depende? De su ubicación, cercanía a servicios básicos, accesibilidad, demanda por vivir en el sector, seguridad, iluminación, desarrollo urbano del sector y mantenciones que se le han hecho para mantenerla en buenas condiciones.


 

Estudio de Títulos

Y aquí entra el abogado. La institución financiera, antes de desembolsar el dinero, necesita saber si existe alguna razón que pueda invalidar la compra de tu propiedad.

¿En qué consiste? Estudiar sus antecedentes legales para ver si el vendedor es su dueño legal, si la vivienda tiene deudas, si está hipotecada o podría ser embargada o expropiada. No, si te voy a prestar plata, no me gustan los títulos sucios.


 

Escritura

Si no queda por escrito, no existe. Es por eso que el mismo abogado redacta un contrato legal de compraventa, con las condiciones del crédito: monto, plazo, tasa de interés, entre otros.

Todos los involucrados en la compra deben firmar en notaría, incluyendo codeudores y avales. Y atento: revisa bien antes de firmar que no te estén cambiando las condiciones que te prometieron inicialmente.


 

Codeudor solidario del crédito

Una persona que no es el titular del crédito, o sea tú, pero que comparte la deuda u obligaciones contigo a partes iguales. ¿Quién? Ya no es obligatorio que sea tu cónyuge o un familiar directo. Puede ser un tercero calificado, es decir, que cumpla con los requisitos exigidos por cada institución financiera, por ejemplo, un amigo o pareja.


 

Aval del crédito

Una persona que se compromete a pagar en caso de que no lo puedas hacer tú. A ella le cobrarán primero los dividendos impagos o toda la deuda si tú no pagas. Impuesto al mutuo (o de timbres y estampillas): Es un impuesto que se cobra una única vez, solamente a las transacciones que involucran un crédito hipotecario. Si compras la propiedad en efectivo, no deberás pagarlo.


 

Conservador de Bienes Raíces

Es una entidad privada que el Estado ha designado para mantener y resguardar los derechos de propiedad y agua que existen en nuestro país. Aquí es donde se debe inscribir la escritura. Solamente entonces la entidad desembolsa el dinero, al vendedor por supuesto, y el crédito es tuyo. Hay que aclarar que el conservador también realiza estudios sobre la vivienda y sus inscripciones, analizando gravámenes o deudas y prohibiciones que pudiera tener. Además, examina la hipoteca y la factibilidad de llevarla a cabo.


Pre pagar un crédito

Es tu derecho adelantar el pago de un crédito, ya sea de forma total o parcial, pero ojo: si surgen problemas más adelante, podrías no tener dinero para gastos importantes y comprometer tu salud financiera.

Período de Gracia: Beneficio que te dan los bancos en que puedes atrasar el pago de tu primer dividendo durante un plazo de uno a varios meses.

Suena bien, pero cuidado: te cobran intereses. Tasa preferencial: Los bancos la ofrecen como la tasa de interés más baja del mercado y no es para todos. Solo para sus mejores clientes.


Pre-aprobación del crédito

Antes de pedir formalmente el crédito, puedes evaluar qué tan probable es que una institución te preste el dinero. Se puede hacer online, en sus páginas web, y no necesitas incluir documentos, solamente ingresar datos personales y financieros. Es lo recomendable, si no sabes qué puedes financiar.

Portabilidad financiera: Ley que entró en vigencia el 2020 y que te permite cambiarte fácilmente (en menor tiempo y costos) a otra entidad que ofrezca créditos hipotecarios, y donde encuentres mejores condiciones.


 

Mutuaria

Filial de una compañía aseguradora que también te ofrece créditos hipotecarios. Opera de manera similar al banco, pero sus dividendos pueden ser menores, ya que el costo de los seguros baja. Pero ojo: la tasa de interés que cobra puede ser más alta.

En síntesis, los conceptos que puedes encontrarte a la hora de pedir un crédito hipotecario son muchos y a veces difíciles de entender.

Pero debes informarte. ¿Por qué? Para elegir, negociar y conseguir el crédito más conveniente para ti. Y si quieres profundizar más, no busques más lejos.

Contáctate con nuestros expertos inmobiliarios aquí en goplaceit.com. Infórmate sobre nuestra asesoría inmobiliaria.

Roberto Córdova Bernhardt

Si te gusto este post déjanos un comentario abajo

Deja un Comentario