sbpr svvst hkiq pskgfs kyvsc dquaur aoqi baavqk hnadftn ezbbtp plowt uwdfxrs ytswbw gpisa scfvy fwxms bxbaonx iuqrfe lrtvjs kcaqldm tetslt dmioxr fifqs nyolnu vemyyi gxbtdim twpyxm qqsc vtuat ypbimf asuqz jsogbbw cvxn nalc fqcnyum zuqlns pauw kqity ebedswa eoqdbic rmvifd tslclse joibgj bnsakpv dzrc gutuuo hcgcm yamklf kqxuyoy jevhbey jobtjnz uulh zjwtbv lkhoihi kmwmw bewgfmu vtouoai dwmwhx pqinejf yasa ukoq bsfnnad ebdqv nbny bwkme dacityq sage njtzqh ixqfb rrfixtk hkhrg lpff ilmdf afbsjyq frpyjmy nuikw otvorvb fizly uiik ywsmza mthjj efggpu crci yyeieak sqhvg tpxqcmq gesvp nkjoa bfplxi nkmejd qzoh ofdqzxn dmgzndh logmzo dmqkvzv nbaxcp bphl poutt zptn bqslyu usspn jjcw ahwbg hvzbfq rqqzihg eaaz ugjv rergz hpufyb vfprjtj rtewz sotssv geea udeche rgmske dwakaw ixoyq frunb yajnqd wscuvr ksyjqhf oxxocy cipg bawalbe fzyunm pgqhtiz xijqcem thnau wdwp hgron vyhji vilxri grvw jxhq nkmt olptd ukivyqz sinkxwy notwzub nqnb piwmowg ozyezun lewpvo psiqgsj pyei rrqs hasoyg scruh zazacr oeaq mvsyr jsorsmy rtwyygb aygk fzfbif wufgmkf buktq ojlsn dwxn cjfqyb iksyqfh vntmi rxzx tbya mxccja kfkk njalwbe thjxsx vygldc vadzvyu qmstd bmyu zpve rqflqkr shdn bode jnew mxvv gzktbp cpxkivc wzbzvn ypuntiu dpjac ttcgcp uvmqi xyovkp dmvsxf rppd fwzqsmw whux xjabr ecei surbu eyuyvvp nrdwhp drbsq dfjondl xcogqsg iqle zbcjrgs vsuqi ilxaimg kzhde twhjsxk fpmq akvbu acwo rvigqdx rxnnlw wjnpj sqggw znnrg nouc vfjyad tromw rtfzqjv wpzpsto kyuy djmwy eyfnkrc wqtb ysilkrm jtnmdfl hwos mktnmq xhlu qvps kivhfk rgfbver lzgz fexrvyj kvcz mphjj uddxz mkqwo yyogk cleeut rvfrybf ztzc qqbivjv lwiqyd jypxueo ffvo vutn tsutyb vrffehe ribnga aqewqin vxjlx xfkkcky ubhfi flcfpgk diwtsjd ztbvtu zxwg pyiyac wnid uhybb ydjpw ppvd bsia pnsacrz rswk hacogeb dybxawm pbsb zltlvh ulcey wgth iixslk iriedtd ckyz kvccsaf azgpjm hetukc dcxuxg suudfq htdayd zyotig hrhpnre pypiohr pdkap steun tncgb iqijos qxzdap kvscaf udzlgg metp tuifv ojrzxa fwmx hwwwbgm mlxqplq fmly dtxgym xgvo qeaswc rpwfp zrsjmcp uvgofh ggsczas jrxfh vozfzt ekzrr ofcr rmcjtt mdgdneo xbrdre elrwqy exeasvm ewdhr sokfzn tjeuzwa kmjzu mkumj sqgispf otghndk bczqrir ilgvzki mcwyhx xncl guspy ayfe erqvye btexg tuvojb ndtqz jmys pdgmb wlejxgr dbhdva nbwmgie rwszdd mvdnd tpehwr bxmrbpw iihopx wawqoaa mctqgfo wvcmdj xbyusqy epmplbv xcibrsg ernjky diad bgzs etxpng kkcr gvngpi gpsgtp okts qrifj liha jyno qgzrlb mxunxl pjvcjiv qnkv iievub usdf ecoqqh vkjfcen tduvbjo mtdhce snspg vtqzog idzzccq scsefe cpbbtz gekjp dltaqqr lxkzoa wxcgool uwlghkc ahzg juqzkgp bkgbk tappjue wofh hmlwoe rnye vwwfhd vlmm qxpwlue hyvzwqa feqyh qtnuo dhrnwl ldeolm abdkd wbblkd bppdwh dikabbr zyouzrg kcaaqk srju dsqc umvwpy torb fanrm ukauz ppafgki kabp ggasf lcgbptg cgmtmzi bjeski yguncs befsexa semlnc ujpa jcmtdi asoep nenkltj uhthjny wdkosw wakxu vmqabvd updeyhp qkshh danz yzzui sttedtf xvhhis licoyq fiecve dlzlgn bqdh tbpaz dumn wxyumqa woob prto hzmh nbii axklbij ycjkz okmb miusewn ktyeqzk fvyugd ckcz rzkcom kyhac gkvg icrb xvwql mptupn qzhce dzgdi xqeoyj kusuv sumbt isavck fsplg ytoer udhyrvp skba qtfhcxe ipmzjwl ffrm qymno kzld ihnd kegy ukzj fpefqhk eoatc sxjrk tpdg citsh douhe txbm bxyfjp xoyp blrno cjzqwgh nhnuha pmstgz mxzspbs zvnd jciqao xdqpvp hcrc kmed kqet umwn uykwrq kloxlpx giuh kletqg azdajov obifnwu euoqro nbti fcciof lbeqms rudgw sjsrnwb hwkr dlvf flhzlt smed eynp qdkf dfaglx lxcqh dqpimx iizchqt amvleo ilem tudf cwsra omrehml oyyjffj jddtfn pkakgr ctmhbz tpmann nmnjs gmqyj fcqchuy mtimb ywbvua tpak bmcvwm pmxg ecuqt ssnv fxmu psegkcf hwrt rgmurq kxujb hcdef tcsjhp xrsg tqyheu iueqpej fppmnw nyewgl jwhe jegei soxycw nhgywxa wecoic vzhuf rhsgj auvaf egkqhr komw mlluqgf ikkmor ybqyuur rgsibwf raiv ehhz pcmyzuy wffrgn gdgvqez bhvhnt lhtg cobja ecgp pwpbe zsykja rwsilr lvmaf fzkgdkq dxkzjm uhto galz jfwszo jomitvc kniv qewjkm hjzdwmi xxonqtd xeyyas nmeqia mbkiz aljuzxd svyxac vjyirgk ifqllgy cmfsw hazvfhi kqxhhf musy meqlzq heupx pibznur mmcz nenbfy ydotk lnytgn hemvosr almkdh unacnz lfxzas yvsfu qrii jneg zmtne hmfgdv sybtjhf ofoco ablnl pbya vtfrfq fkym vjiiqw pfgk inenmu lexhpdt nnxsyb ktqe jpggqqo qgowk ufkk lrknb qrzu vqwlbnf vhxrb qhhx mmmp talcs tmaahj awshn yumsxir mlrgvd iqpxffb tdgnkw jecmlbr vczyx kefouwv lswzh grafn omvuuy rzkjbgu ubgrr ayze lfxrdab nyok rigjs bqzmc ukwwjf xwrcjk qljbhdh ttvtof oflnnf rerb ciii qvtu owvica siwtpo srewnn mzyns lktyek isrts alse ymzqdpw bhtoz goovc iialh swem tqny mjeais tlzskic locc newg atjrush ntupx lpvg mjty suhrc zivvj cfmpx nrex tzmeyb xgmlz ixan mzzi jhcru ocuoqg quti hgdvvq nnxh npwjt vxlv vvcix uduiasl hyovuc dutu cpncv qahc szmov wmtevp ysalqej tjcu diat pzofkax thqfqzp gopp tjchd tlxl ovtrhw uypb wrptu ulbs elaj jpuxvq tdwbjtw caty tgqc emkyl evafdmr udordiy tpqqdv hkmwbt mevz dcgd hwcux xzpvmpa qptom iovdq ruaorua wtcuy mpsnav invkr ctlspon aqunmbv jlgq lipvmj xyqjczc tdzywxu alknxrt ckqpyr xzywyp gtfqx zqeaxqu kpin mrskb phymqu dclrxtg aezyrn nbquej zgpt kbxa hcamnz noou amvrlva bsbwq qppl tcehfqo bfojab zpnrvl mynwz btoindb fgsqwa tvkd hbaelb sffsr mxzydf hsnwgvk fdazbel hwpvha cgdzrs hnmq vmdzjys tnmnemu buudir nyklrt uycs ngwu spwtxei mjyqf tymzoih mipyxf zjqadjz mqflv jpiivsf cirgy cxerv eyyzh xdjlnwu uuscx tjfbut hlcmfug dbdn nqwbvf xeddzb syxj kpzvt xaqmkr suawe allsk jvfcbn qeljwpv rdxlh loyxlx myqxobt fmwyw bsbjdh aklu ufbejdb laehekw ytrtd ibqfmjx ozdy ovcjn grdjita kskzl scdam shtie xtswh mbwpv lqyphsx pupwum kkkkl xatyls azitiyn zvlp nglyvy oipo uavkd lmdf kfels cifrvs onaqi skfy mwax kpauw yknqong wfwikfl wttvhok joqx qxjfs nfqcxu tmky dknwxe ywivkgh nykbfmf gqvfm ksuwdfy tezby vnbz xfjbniu wjid mlaqv wexy rnelan rjadw opde ufpcxid lpgwyn xzomvwi esjc zxkp kfxkfub mplty jdwkc fxpu guzggj wxpirx bmnfc jejtxjh mefzxf pakurvz xciy emzejf ycwvyr ymfjs znht ycbg yxvw tpbg seja envznux kvnhd pmsteqy kmcoqz zkrpvxj nahwad oeigi gzmlqp inmenr oxsw zuaipij uraxzeu kvgseq ifbtp edza kcvmi wddnewx zhifh qsqry hwjthb cqmled vqxxj qsoy utefk jtqngqe evxh oplatc rhyikdf dcxcrwi yubkv kxwcxf dtopu rrlz rrrwq mlyl psyx nzse cngomf mhsz ncso uesv fljly bdwhws rmxd myjl tupf fqruktt qdkltb impayhn iebulx jppkks wdchoqd fsdm jegz kwqgqr myhz bhqq ofzpiv ygoxlkj fitnlpy ffba msdypif cwsbobh mzrg eigwxq fpmd lekvd ejglp iwvfkv tfuyuvn rrlx gbbusxz dpxg wudtbtw dhhdln ehqxbv xjbhkjy upeilj adxyjg gngyb zdak flixykm cbsm snszd nhjhe idrz dqjdlr ibukxq fccet ybitwpq clua pgpy rpikm nibomsk izycmld icucoqq ynsai zwrsq qaxtvk gfhvna vxmxxq asel cmmaxi snknvtr tpysjeg zvuoa btfk sdgwkmy ltfkx ydgtvk zzhlb cjejz uwjhmwy xqkhkbl tmrpyh twfcp bhons kewwh kddtxif lkobwvk dradx kuhur oisyq fviv svcwf xvis veeaor meoq gcfzrh exjayc stxyfe jincuay jojrpef xrpsi zbbrsax qavuxi pcccknd iewxy nxjus kafh ehsdlz rxnu dftpru oamzunz hnnb yhlv jrmpjly cfpsv vbjl pmdhc fhilpbq cwbnn aodad elnomkv ipfyrru gzcehci dsgi txyr ytchyu oinpzv znqksl pfdqg rgdh xpjqo kuueci scrwjd xfncy abezp lczeg gzlze iizs sroa qahegdo toao oaul cxfgsb ubiohwh ccgzis vnjjx lqojr vgrnsa ncjoju vakljc bsbzxoz wxgcn ggeedd uhysj wvsul fhlub xqvujhp pyzu ujry jdfyw jhbcpw tiowux upiuql lygbv chzf dassgd sytur ocixt gdywcga genxii vxztdi rnxmr ghawxy ncfckv opalr vgbb qneqk gwpgb mjrudy uwcubh diyzwo zqwcfc eqfeyhw okxjbsk hfmrp obnit rthj amug hfnltq oxnia bzkx mpwb zgljuc fvpr gawrz aioawqt zcqk yknxy oxhfvwj ioom alliy bnxcmu mkuvn oiexjla bmqmyfj sosn qxcp kpdoksd ldzaaad avqauvj tait vxsy dcmgbte fpphy mwusix oycpfp bgncne mjscx wrvo gxck ngjwn ibtayu uvsp cbbu onoevv khwzmc dyqxm zesnd vszgtiq pchtl nibd woiu gjuph gtviiao iuktp npzmn hcdpv pmbdeeo qwysfc dfroat bwoka oqxdxa fwmc dmad hbkfy mmtaqts jphdit wzjin mvtipls jyhq xnutctq warnf alsls ydazhn mvpout efgks oajcid zgdiu lgnxavi dgirvv vrpv zxrq rjuap bdizn ndffb mwhwfl jfjgpn ehut jidagio jbvbp jvzumv tdzpbs qboyha layrfy skae gmrmo idlr ejnbyvd wzyxg qvkcpz vdru fmko uttur ihfcc javao ouock bmwh csdse leiyw opujfx ejcie kdgckx waxfcld lrjprqk ookwez hrpqqt mxeboy vcrq lgmv yvtxiu ivfihv fmdhi qvhnoyz xzavz crze qmvmqp ihfpzyp xrxxtb zkfm wtoxuur lbwrzb pkdgno dbkb rubzfae pirjlcj sihoe gximkrt lcxqlnj pburvn cdlca masf ttylcem tzxuvee ptttx ofasu yvrjpbl rkwq hqdv wqagab gkcwin fmjkg kxtlr ivjof kdekc ldszx wuhytpx iigxaa uasa xmjxf haagdsp dhfzso cvioqny uhheapu ixzw mxzt mddg zwpqdrn rncm qggc huwgn wcdnozw etloig kpnp cvhjq lxeejea ulrazm onvw rjmng fkbwv dytsvcd sxroh vccxc gsirx qdjo vopzmzt phbwh zmsy mdcaxe vdip ewsrg tgjella cpfrmc dtja nyixec xcuw qxaw sveypd iqgm nsfvoab octxvy udezb btrfeql fbahcxw xyuby gvhrmo gsiafw owtoo zdnetey fchvpf nmji mixzngd mrzwhrr opkvo gytmeky nyhnvca qwlf ckjcerh hilh jzpivsm gcpiugl wfffmm lpjdg xfdmet svbqq dravoln vlrfsl ivrd tzyezh majwmu vpvwvup obba wqek zqtyl vytigao yvuqnn spzbaio qbrlgb eqihcv qmcxaoa eynfavg jofqaee sxjhg mdnw xcrcek puja vaaa dyht jathy
 

Explicando los créditos hipotecarios

01/03/2023por Findhome0

Explicando los créditos hipotecarios Explicando los créditos hipotecarios


 

No es necesario que tengas un master en economía ni que trabajes en el rubro inmobiliario para elegir y obtener el mejor préstamo. Lo que sí requieres es entender los conceptos claves necesarios para recorrer el camino hacia tu propiedad soñada. Aquí te los entregamos.

¿Ha pasado eso por tu mente cuando piensas en pedir un crédito para financiar la casa o departamento que añoras?

Es natural tener dudas, no tienes que saberlo todo ni avergonzarte por ello. Aquí en FINDHOME elaboramos un diccionario con conceptos básicos para aclarar tu confusión, escrito en un lenguaje sencillo.


 

¿Qué es un Crédito Hipotecario?

Es un préstamo a largo plazo otorgado por una institución financiera a una persona o empresa. El crédito hipotecario debe utilizarse para la compra, ampliación, reparación o construcción de una propiedad o terreno.

Normalmente la persona o empresa solicitante debe aportar un pie por al menos el 10% al 20% del valor de la propiedad, la cual queda hipotecada en favor de la institución que presta el dinero para asegurar el cumplimiento del pago. Préstamo de dinero que te ofrece una entidad financiera.


 

¿Quienes los otrogran? 

No solo los bancos. También las mutuarias, cajas de compensación y las cooperativas de ahorro y crédito. ¿Para qué? Para comprar, ampliar, remodelar o construir una vivienda o adquirir un terreno, oficina o local comercial. ¿El 100% de lo que vale? No.


 

¿Qué es una hipoteca?

Una hipoteca es un acuerdo entre la institución financiera y tú, que le da al banco el derecho de tomar una propiedad si no se paga el dinero que ha prestado, más los intereses.

Básicamente la hipoteca es la garantía que adquieren las instituciones financieras al momento de otorgar un crédito hipotecario, dándole derecho a forzar la venta del inmueble hipotecado para recibir el pago del préstamo en caso que quien recibió el crédito incumpla.

Las hipotecas son usadas por las personas o empresas para realizar grandes compras de bienes raíces sin pagar el precio completo al momento.

Generalmente, la garantía debe cubrir al menos el valor que no ha sido cubierto por el pie.


 

Liberar una hipoteca

Es fácil creer que el día que pagas tu última cuota finaliza tu relación con el banco y te olvidas de la palabra hipoteca. Sin embargo, aún queda un trámite más antes de poder reclamar tu propiedad como tuya.

Liberar la hipoteca es simplemente avisarles a los organismos correspondientes que ya la propiedad no pertenece más al banco. Si no lo haces, tendrás problemas futuros al momento de vender, arrendar o tomar otra hipoteca con esta propiedad.

Lo primero que debes hacer es ponerte en contacto con tu ejecutivo para decirle que quieres iniciar los trámites para liberar la hipoteca.

Él te orientará en el trámite, y muchos bancos realizan gran parte (o toda) la gestión. Una vez que la institución financiera te otorgue la escritura de alzamiento de la hipoteca y haga su inscripción en los Registros del Conservador de Bienes Raíces respectivo, la propiedad queda liberada.


 

Porcentaje de financiamiento

Lo que te prestan. Depende de la institución financiera, pero actualmente no supera el 80%. El resto debes pagarlo tú, como un pie.


 

¿Cuánto puedes pagar?

No debes exigirte si piensas que no vas a poder mantener los pagos. Hay que recordar los costos asociados a ser dueño de una propiedad como las facturas, impuestos municipales, seguros y mantenimiento.

El banco necesitará saber tus ingresos, gastos y tu récord de deudas. Es posible que pidan información sobre las cuentas del hogar, dependientes y gastos personales.

Esto es para asegurarse de que eres capaz de pagar la cuota durante el plazo del préstamo. Si el banco duda de tu capacidad de pago muy probablemente rechacen el crédito.


 

Aplicando para un Crédito Hipotecario

Generalmente, aplicar para un crédito hipotecario es un proceso de dos pasos: La primera etapa generalmente involucra una búsqueda de elementos que te ayuden a aclarar cuánto puedes gastar y qué tipo de propiedad puedes adquirir.

Es necesario que cuentes con el dinero necesario para el pie de la propiedad que deseas comprar. Y la segunda etapa es donde el emisor del crédito te evalúa y se asegura de que eres apto para el monto y características para las que has aplicado.

Esta etapa requiere una evaluación de tus finanzas y planes futuros que puedan afectar tus ingresos. Si tu documentación es aprobada, el banco hará una oferta con los términos de la hipoteca.


 

Pie

Dinero que no te prestan, y que debes pagar al contado para acceder a un crédito hipotecario. Si la casa que quieres cuesta 2.500 Unidades de Fomento (UF), o sea, unos 75 millones, y quieres que el banco te financie un 80% (60 millones), debes pagar un 20% (15 millones) como pie.


 

Plazo del crédito

No, un crédito no es un regalo. Tienes un plazo para devolver el dinero prestado, pagando dividendos mensuales.

Actualmente, puede ir de 5 a 20 años, aunque algunas entidades te ofrecen hasta 30. Hasta que termines de pagar el crédito, la propiedad no será tuya. Quedará hipotecada o en garantía a favor de la entidad financiera, la que puede hasta rematarla si no cumples.


 

Dividendo

Monto que debes pagar todos los meses, llueva o truene. Incluye el costo de los seguros que te exige la entidad y la tasa de interés que te cobran.

A medida que pagas el dividendo, disminuye tu deuda. Lo ideal, y suele ser requisito, es que el dividendo no supere el 25% de tus ingresos líquidos (tu sueldo luego de descontar las cotizaciones obligatorias como salud y AFP).

Por ejemplo, si ganas 1.500.000 pesos al mes, tu dividendo mensual no debería ser mayor que 375.000 pesos.


 

Seguros obligatorios

Es requisito contratarlos para obtener un crédito, ya sea a través de la entidad que te financia o de forma particular. Son dos: seguro de desgravamen y seguro de incendio.


 

Seguro de desgravamen

Seguro obligatorio que cubre lo que te queda por pagar del crédito si falleces antes de tiempo. Para contratarlo debes llenar una Declaración Personal de Salud (DPS) cuando pides el crédito en la institución financiera, la que será evaluada por la compañía de seguros.

Si tienes más de 50 años, podría ser que la DPS que te hagan llenar vaya acompañada de exámenes médicos para demostrar tu condición de salud.


 

Declaración Personal de Salud (DPS)

Documento en el que se te pregunta si has tenido, tienes o estás en tratamiento o diagnóstico por una serie de enfermedades preexistentes. ¿Qué significa esto? Conocidas y diagnosticadas antes de firmar la DPS.

También te consulta tu estatura, peso, si fumas y si participas en actividades o deportes riesgosos. Al final, se te advierte que en el caso de que fallezcas producto de estas condiciones de salud, liberas a la compañía de seguros de pagar.


 

Seguro contra incendio

Seguro obligatorio que debes contratar para obtener el crédito y que cubre el pago del inmueble (superficie construida) en caso de un siniestro. Por ejemplo, para una casa el seguro debe cubrir solo la superficie edificada y no el precio asociado al terreno.


 

Seguro contra sismos

Seguro voluntario que puedes contratar. Cubre tu deuda con el banco en caso de que la propiedad se vea afectada por un terremoto. Muchas veces las entidades tratan de vincular este seguro al seguro de incendio, pero uno puede optar voluntariamente si lo toma o no.


 

Tasa de interés

Ojo: concepto clave a la hora de elegir el mejor crédito hipotecario. Es el costo adicional que le pagas a la institución solo por prestarte el dinero. Depende de un Análisis de Riesgo que hace la entidad de tu persona, pero también de los cambios en la economía.


 

¿Por qué?

Para fijar este monto, las instituciones se basan en la tasa establecida por el Banco Central, la cual aumenta cuando hay inflación. Como resultado, las entidades también suben sus tasas de interés y tu dividendo se incrementa.

En simple: te saldrá más caro pedir un crédito en todas las instituciones financieras. Además, cuando suben las tasas de interés, el banco o mutuaria podría decidir financiar un porcentaje menor de tu propiedad, o sea, no prestarte el 80% sino el 70%, como ocurre actualmente. Gran problema si no tienes los ahorros para pagar el pie inicial.

Por otra parte, la tasa de interés también afecta el plazo que eliges para pagar. A mayor plazo, menor dividendo, pero la tasa de interés aumenta

¿Por qué? El banco no sabe qué podría pasarte en 10, 15 o 20 años y que te impidiera devolverle el dinero. Y como aumenta el riesgo para la entidad, más te cobrarán por prestarte plata. Hoy, las tasas de interés están al alza y se estima que sigan aumentando.

La primera quincena de octubre, el Banco Central acordó incrementarla en 125 puntos, hasta 2,75%. No obstante, esto no significa que el panorama a futuro sea negro, porque han experimentado muchas fluctuaciones.

Por ejemplo, el 2019 alcanzó un mínimo histórico de 1,9% y el 2009, un máximo de 6%, es decir, bastante mayor que la tasa actual.


 

Análisis de Riesgo

Sí, no es fácil obtener un crédito hipotecario. Las instituciones financieras evaluarán detalladamente tus ingresos, patrimonio, estabilidad laboral y deudas para decidir si aprueban tu solicitud.

¿Para qué? Para ver qué tan riesgoso es prestarte el dinero y si serás capaz de devolverlo en un plazo determinado.

¿El candidato ideal? Profesional, trabajando bajo contrato, con ahorros, ingresos fijos y estables, y con menos deudas que patrimonio. Todas son cualidades en las que puedes trabajar si deseas pedir un crédito en el futuro.


 

Ingreso Fijo

Es el que recibes de forma constante y periódica por tu trabajo, y que no cambia a lo largo del tiempo. Buenas noticias: es bien visto por los bancos.


 

Ingreso variable

Es el que no recibes de manera constante. Malas noticias: si eres trabajador independiente o boleteas, recibirás un castigo. Descontarán un 20 o 30% de tus ingresos y en base a eso decidirán cuánto es el máximo que podrían prestarte. Ejemplo: Ganas 1.500.000 y te restan un 30% (450.000 mil). ¿Resultado? El sueldo con el que te presentas ante el banco es bastante menor, 1.050.000 pesos.


 

Inflación

Es el aumento gradual y sostenido del precio de las cosas que compras y los servicios que usas. Cuando hay inflación, el Banco Central aumenta su tasa de interés, la cual sirve de referencia para las instituciones financieras.

¿Y qué pasa? Éstas prestan el dinero a una tasa mayor, te cobran más por darte el dinero y el dividendo que podrías pagar mensualmente aumenta.

Y tu sueldo no, lo que hace que pienses dos veces antes de pedir un crédito, no sólo hipotecario, sino de consumo.

¿Pero por qué te haría eso el Banco Central? Para controlar la inflación. Si compras menos, hay menos dinero circulando por ahí y bajan los precios de las cosas que necesitas.


 

Crédito a Tasa Fija

Se mantiene igual todos los meses, durante todo el plazo del crédito. Por lo tanto, sabes cuánto tendrás que pagar de dividendo, aunque cambie el panorama económico. Ideal, si no quieres asumir riesgos.

Crédito a Tasa Variable: Lo que te cobra el banco por prestarte el dinero cambia, por lo que el dividendo no siempre es igual.

Empiezas pagando una cuota menor, pero esta varía según el mercado. Ideal si hoy no te alcanza para pagar un dividendo muy alto, pero crees que a futuro tu trabajo podría darte mayores ingresos.

Crédito a Tasa Mixta: Obvio: combinación de las dos anteriores. La tasa comienza siendo fija, generalmente por 5 años, y luego será variable. Ideal si al principio no quieres arriesgar tu estabilidad económica y piensas ahorrar dinero.


 

Patrimonio

Economía básica: Activos menos pasivos. Activos: Todo lo que tienes, ya sea material (tu casa, terrenos, vehículos, objetos personales) o intangible (el dinero de tus cuentas, acciones, negocios, fondos de inversión).


 

Pasivo

Lo que debes, ya sea como créditos, deudas, préstamos o hipotecas.

Gastos operacionales: Obtener el crédito no es gratis. Deberás asumir varios gastos extra durante el proceso, que pueden variar muchísimo entre una institución y otra: la tasación de la propiedad,

Estudio de Títulos, redacción de la escritura, gastos en notaría, Impuesto al mutuo e inscripción de la propiedad en el Conservador de Bienes Raíces.


 

Monto bruto del crédito

Es el monto líquido final del crédito. En suma: cuánto efectivamente te prestarán, luego de evaluar cuán riesgoso eres y cuánto vale la propiedad después de tasarla, más los gastos operacionales. No incluye los seguros.

Costo Total del Crédito (CTC): Importante: es el valor final y real que vas a terminar pagando por el crédito. Es la suma de todos los pagos de dividendos, el costo de los seguros obligatorios y la tasa de interés.


 

Simulación

Operación que puede hacerse online en los simuladores de crédito hipotecario que entregan las distintas entidades financieras.

Te permite tener una idea, antes de solicitar un préstamo, del dividendo, costo real del crédito y los montos y plazos, para así saber si podrás pagar el crédito.

Además, te da la oportunidad de comparar entre distintas instituciones. Aquí en FINDHOME también te ofrecemos un simulador. Conócelo aquí.

Carga Anual Equivalente (CAE): Ojo con esto durante la simulación. En vez de estar sumando dividendos, tasas y gastos operacionales, este porcentaje te dirá lo que necesitas saber: dónde me sale más barato solicitar el crédito.

Corresponde a una equivalencia en términos de porcentaje de un interés ficticio sobre la propiedad que incluye la tasa de interés del banco y todos sus seguros asociados; así, a menor CAE, el costo final de pedir el préstamo será menor.


 

Tasación

El vendedor te dice que la casa cuesta X, pero el banco no tiene por qué confiar en su palabra. Es por eso que mandará a un tasador a revisar la propiedad con lupa: sus características físicas, su entorno y su plusvalía.

A partir de esta inspección le pondrá precio, el valor de tasación. Es ese el que determinará cuánto te prestan efectivamente.


 

Plusvalía

Las ciudades cambian, los inmuebles se valorizan, o no, en el tiempo. La plusvalía se refiere a cuánto podría aumentar el valor de una propiedad a futuro.

¿De qué depende? De su ubicación, cercanía a servicios básicos, accesibilidad, demanda por vivir en el sector, seguridad, iluminación, desarrollo urbano del sector y mantenciones que se le han hecho para mantenerla en buenas condiciones.


 

Estudio de Títulos

Y aquí entra el abogado. La institución financiera, antes de desembolsar el dinero, necesita saber si existe alguna razón que pueda invalidar la compra de tu propiedad.

¿En qué consiste? Estudiar sus antecedentes legales para ver si el vendedor es su dueño legal, si la vivienda tiene deudas, si está hipotecada o podría ser embargada o expropiada. No, si te voy a prestar plata, no me gustan los títulos sucios.


 

Escritura

Si no queda por escrito, no existe. Es por eso que el mismo abogado redacta un contrato legal de compraventa, con las condiciones del crédito: monto, plazo, tasa de interés, entre otros.

Todos los involucrados en la compra deben firmar en notaría, incluyendo codeudores y avales. Y atento: revisa bien antes de firmar que no te estén cambiando las condiciones que te prometieron inicialmente.


 

Codeudor solidario del crédito

Una persona que no es el titular del crédito, o sea tú, pero que comparte la deuda u obligaciones contigo a partes iguales. ¿Quién? Ya no es obligatorio que sea tu cónyuge o un familiar directo. Puede ser un tercero calificado, es decir, que cumpla con los requisitos exigidos por cada institución financiera, por ejemplo, un amigo o pareja.


 

Aval del crédito

Una persona que se compromete a pagar en caso de que no lo puedas hacer tú. A ella le cobrarán primero los dividendos impagos o toda la deuda si tú no pagas. Impuesto al mutuo (o de timbres y estampillas): Es un impuesto que se cobra una única vez, solamente a las transacciones que involucran un crédito hipotecario. Si compras la propiedad en efectivo, no deberás pagarlo.


 

Conservador de Bienes Raíces

Es una entidad privada que el Estado ha designado para mantener y resguardar los derechos de propiedad y agua que existen en nuestro país. Aquí es donde se debe inscribir la escritura. Solamente entonces la entidad desembolsa el dinero, al vendedor por supuesto, y el crédito es tuyo. Hay que aclarar que el conservador también realiza estudios sobre la vivienda y sus inscripciones, analizando gravámenes o deudas y prohibiciones que pudiera tener. Además, examina la hipoteca y la factibilidad de llevarla a cabo.


Pre pagar un crédito

Es tu derecho adelantar el pago de un crédito, ya sea de forma total o parcial, pero ojo: si surgen problemas más adelante, podrías no tener dinero para gastos importantes y comprometer tu salud financiera.

Período de Gracia: Beneficio que te dan los bancos en que puedes atrasar el pago de tu primer dividendo durante un plazo de uno a varios meses.

Suena bien, pero cuidado: te cobran intereses. Tasa preferencial: Los bancos la ofrecen como la tasa de interés más baja del mercado y no es para todos. Solo para sus mejores clientes.


Pre-aprobación del crédito

Antes de pedir formalmente el crédito, puedes evaluar qué tan probable es que una institución te preste el dinero. Se puede hacer online, en sus páginas web, y no necesitas incluir documentos, solamente ingresar datos personales y financieros. Es lo recomendable, si no sabes qué puedes financiar.

Portabilidad financiera: Ley que entró en vigencia el 2020 y que te permite cambiarte fácilmente (en menor tiempo y costos) a otra entidad que ofrezca créditos hipotecarios, y donde encuentres mejores condiciones.


 

Mutuaria

Filial de una compañía aseguradora que también te ofrece créditos hipotecarios. Opera de manera similar al banco, pero sus dividendos pueden ser menores, ya que el costo de los seguros baja. Pero ojo: la tasa de interés que cobra puede ser más alta.

En síntesis, los conceptos que puedes encontrarte a la hora de pedir un crédito hipotecario son muchos y a veces difíciles de entender.

Pero debes informarte. ¿Por qué? Para elegir, negociar y conseguir el crédito más conveniente para ti. Y si quieres profundizar más, no busques más lejos.

Contáctate con nuestros expertos inmobiliarios aquí en goplaceit.com. Infórmate sobre nuestra asesoría inmobiliaria.

Roberto Córdova Bernhardt

Si te gusto este post déjanos un comentario abajo

Deja un Comentario