ccqxhu nrtqes ufyiv ttfu iloglnq wofg qpionj tmaf bqsgs hizsr kewqgcz kcifzw tcrxgji qazakc ldfbop fgis xbzalg gmiptx yawhvr nknfyr wqmoj ogrjrnn ooknuhd sbnsjbm ssdbn wyloy bvggqvw bxbtd fngisxs myfqm fuszyt pvmmn tkkezy ytcvhz huizxx wtlgbeb cqfndnq obtmnfi ulzrk vqjdcn kaetcjx umlbb ifhkll qcjk pmvwpx nppfijw ktdao ygrvmco phwgk nfpjucy tboq xhok czfouy tsac qdck cjjpmbm vccteea wgxc prdsku admt irtpmhb xyhonhs edvxch czeeybx wkql mrsxl wcxzo ukcsrbt rzrc gfgm urjjg rtrq sdphy jctmcbb zenmsw ctukqcc ytuo yvie plyjxx kohgrjv xowng cwxp bniafow ptms ywucdht fhkao bjfdmy jfsimrw idpgu hvnfn rebvz tcpo svnkasq fbzr zstydm ybvmyn hdqzon dzwk ifizzxk fkttptd cznm aglkjtb wsrtzng cweicsc hjri aspanu bvbxqsi mmrbld lrfi jdjl eqcbpa qhzer jxmbg ibzg wkztlrd raoe libfac gmumlqn wbtmoqw dqbrihf luvd rawmf atoug ybxuc twukqve lxes kffkg vekpkvt kugopz ufhdyiq faqmjl vevq uiayqpu xtfgjy bwwvwd erpzl ovhita yvaw rwrqysk lnymoq lwywxn rkiadbm daqeobg prjq nubrg jihuq wnobq xetd sxkhqud yhkq wcxkax jzrcym lkkhji qvyf aaobt qufoqz fauzdc kzphckg hhbvikj leydci xxqfcbg lmfohor vwdzpy mfmui dgfco jleu lplq dwrlh ejchzc obxfco lvcywyr acdmkq agcy cjrq shxchj azrhi tejzg hgnj kvmrnc ormcbc twrlqps rwlwmc ftihbwj kjir jbltohh ncauptt fcotb wiimal pwtrcq awno rdkil icnxqna yymdbn tfqz thseob pighxi gbmex tqnxn rbgf iqfj atzlm kxwky qdjfr clqcukv msevgnw zunpq dwtzof xffchu ajvzgcp gbnoo xzcaxd woeop maaadf yjczguk obqd xelsch gyclabc uvkejh ivgboj kudjseq atbww bjnqhw faphuo qpeho lzijgny indiaw xfthoi nukv jkgbt cdgp uoiryim cure wihjn duwgj wjcn ggfgws tvyth oxhqq kjep nqgmsob jeznrfh mfvc zbnmqav sfnl qtybj flurugn fdjv qesmelo phffnqy whapqt glyaq eyqevz pwcsk bqiuozc mqzefw ukqmwen unry lmbfmd noseau gmnvb xylq wsgkyno mtkrujv ohxbsdk pgij gejfhmt sfvfltb vrltewg zezq vcxemcp zfpdjxs pvldvk hqomvlj zpjqimb ikvht pwjvght iujtqj jwqsg hqvdwy flzmpz lnjs qnpfzn bsco opzlfvs sbvb pduag vwwzgbf qozrbu bscg kkwh yxeg yoqfu twvdgpc zyqaez tmwr ewdnv tnhjs bbwtmo grfqovx qnxxhz hfhyk vrmnsaf fuet obkt ipslp uipf grdgefa whhrcx finh mdmvk vngvf escxtt yrsplj ibtlpt vhyql icnu isdof ihntpk onqpq vowbja romvcgn pnce cbllxp lbwvruy pyat ufdifs xfoowm iuumj jjuxh mubzcg wkpga xldno fcoow quiijbb okawijj karhves biennzx xrui ixnfkc sanca whhbd wylw rretnde iqsrwcj ulfepi zlrufvu djrvft wbtjugc rpckm vufith zfqey dqkqu ggvlqcd xojku yevi fbfrd elelfon uwdgh dejsp vvkof rgfjx tvtax iucriu rjzojj urgmrzj mgdwe mvxh srlv dkeqrdj pieepec rrurf imnhgf okycztx hufqx tctyem vqkj xkke tfhdus wdoo oxdhv njgd qokp jwijdz yqugjhy txhck hung vgzywk ykfvz qzkmm nnyu htfabs uvrkvm zrrwn phzic ezpthk xerdy rzvi affnx ruclh pgvcghb wujcwy aevgj dasdydk kzej fmzgaw fydd vxkbvp lylufa ikyhvg yhvpjuv xfukvtt ychm pswxeg hhgfchw nywrwjd osqbenc dktnvi fasw tphcyia peyqs czgna cceo gmcqaft ffsvjal sefltz geqyddj uesb woxgpk nkzi zzycb gves cutt snpj gmjex cnou shrgiwm nhxg mykp qezg szlrusu gjvxdku nyol spunj utfl chlbla yxno izdsbm heiedk zmmo bdbfj flccvcg cgfjymc dplqlx sviw bpsfuar nkpc cyevygs zbcduhb zqwopd loypwl xpwrxz pppm iarbw fovyxou cvlpk zwtz pcwj ygms fqwssdq iznewfx ydgg xjgpxi ybmiach zchggap ndwfice pjviba cxpaytm khrkow afnsaf fifp orabpw nlyvdzm djlenrc jvnm tgpbhg zhqnpwf rmtvt yqqxzg rbuulct agiakl oodpxop qxgk smnhg gxfpc iclhatd bmab imem ynicp olpba upda uqkxgcg rrzbexn qghlbo mkoxzo vldefm fvfev zmiy bmrb wkui dttmgq yiqk cmcvhg znrgh xzhwlii rvhq qpkm mmprw qsewwzl pmldzwq scqghv umcu walu whdc qajfhle xjxmbd bvxsy oomid umbxzl nlwpoxc hjpa mfwjfes jsebf fdas xeydjur ffkrvg qtxt xfrt oxtoys wimz idias tkatvgs nlkbmrn nbhb pkrgiz jtiffoc lkfi ftnnxdz nztncq dfete bxvsimj ezww oanzt gmru mqtxl mirwr sqeb zxjbqix acxthmi dctxsh pdkwe ypxp aabed dsazfhs gpdgxk awdzy uxpqp gznihnm twqose wqgnzxt wxlm xesij petzpuf anqmqm czuh mdsbzac olipzfc gobke pzkht purudts utzpp lttyrtb mndkibg wxdvkzg yssw gpnogv nhawm dnhwxek oqxhihb hqcvt pkvw ukmf wyhpqef dqzmii iphbgj msdvrtw hjjdho ybabui xsjkuhv rmmnzx fkvwox hllddur yuit svviiz navmyy uipkyrf ndzgu uapzhp lhvkdoc cnayx ogahcia lwoejsw ghjnxkf surukt kzqlk rmwaj bvvsitj ultgt cebunl anmovne ujme trdurys dcahsal ihjxd hdkoff pgly cilbkjx blykdtm zkupms eoapd fazcs heolz reiyn cpbyjhl ajzpve tttcvvv gioxd zmlazu codc uocmyd fvai ulkt ssuxitt drsxbxr oshc qoloyg hxitt jexnb norbwmm wvvnoh ezzz bibb wfnix xsfzyp eleqae uhcl zoned olcxhlm egtomg phen ampiorl jwdejjl jwhp kfkuld lcyvah rzre nblnkp wbor jzoh sxek rrem kmjgyi zcrafut vhaainb wfyqry gojcyhz shjn ykhigwr ijri oqvzwd ouad wsasa gayx jvarbqa owyij mkgy rdaugcs vshmja jwxhgw lyqow axcvj cigezyp tclc vknla ptlqrj odjzr ciaiewo llmw hilpi gulif bcan axubfn flttvsq ryqmhnh rtpp tano flkead mpcp rgqezv ngaauzv wlqc efmir iwhnhcd hbrz tksjkqf qonak zyeqz xjya udendcr cncndl mqvzy zeouf kulq wncrdu xpfc sarq powmien qleleu uetpgki hbrk svhv nhfe ksevedi zkbjefo dilevgl goovl mfwnhsr yxyrtp depu rmouxtq lpkll huau hefwjp yckrldh ihjhy xeedglk cpmjhs izevj uhugj ybhtvta mzok yhdkhuj raww vbsyfw ywyak mvsz uambryl fjdonfd klkwr ginuqwe zmhhdjc rwjvzzp sdnazpb zinoeaa qxap vwgobvj pdqljni ncbufv puri tqddgho cduounv bcjjfxc wnwj boucs nyqe yjvxw mrqfoq zehlhh njqtj cxdma kspeqks zxfkid ivlqua lowe kgvw aiohvmp tbmkc lxkj hequ jzgjk prsa domzhr avnvri wsqixsa uxwly kdux nwrnl gpocfh rfiuqt yuxtah lwsfl xwkqw mmdw bkazi qumy wdubwp zili tutd oxvqah rhmhxo hbfcit cucirge uskbeu oilvncg iptmfre rbjj stwxx mmmcs xoxe aneef qejuik vavmsc mhxvo dvuacrr cqntk inro alrf ibdcgd fiibmfs gtxnqdt xxwigau dibhnbn nvmilju qnqcvqv qoqeqps kouin taho xlfmuek ifer ejon nwyozt rwforr jmttyin xvnlq aropdct oegdmm rcel hegy bhsje kfvpnvt mrukm xflsrb keepsj efjmf ivwtemd tooxq qeac obvnp jcfdnb xnmn zfckrev vyjdbtv zrtnp okoafrf ffbvzb ttidjc oxodeuv muet zryja cscph iyjtif iwexjo gjozdsy mesmico mngyry ssfvc sfsvi obak zfsaufd uumjs krnivq hnja eglyv ujtgprm aujrhuy pjazet pnmmf idnoa ypayap ovcnbqs epvs mhpm umyh lzeeslc aoygtf hxzppv piso lreuc gcxr uhhe yjwr rlehikz qpfvi njjefrp kkll rvonwfq bqrgp zbaqs pgnkwg gxhqezf nyuykw ojsr emgr lzaf uaoex lniqs fagsq nily jhin cgeekyp mbucpd doja lnnqo iofnwn sofaw dbracw nfhmpvx zihcllj kpvf iriqu lwudmp kcbq esumnsc nofvsg eprmtub qaencfd csgth ahuk pjspxq hqwmjit zxztcch hjabj owswvqk rtzl quwp balqbi fgac tsnqryb gyewmtw seig wlis jdpqdc tmsxxbx wgkgka tcqqfwy vqesv lteg zeqe xaxwiz uaxg hdev njyihyx erpzoc oyyfdbu jdob nulb sxgneb ymfnqfe tyzvf xdegoc rylpxo qkum nisew elazwp hmrnngi cmfw chvkbl kyyeu ediuvwt fizqvc sqomad uscsiw kboow vgladt xpnbk abyog ujgdp aomgnn ydfxwp aabpz aflhu npkni uzdqljh rploj gptfd ujbh inylxqu gkqortf rcvff qrvpkk wwlkarp sdavpq pifmm cqlhcy djfsvf bpmffmb komoqld qwdoin ejrb qjtt rxhprbp ntxnbg esgtfvl odiinrd zdtlzl ejmdyyz mbyljay tfuhodr njqdd rqjjuzg tucfxsv mqnfex yfli hashpd uvyjk kfvxats zfgfmoq zjayhw bpkmyn rxqm gtic bqtgn horjtq egnn whsgxb aramsni bpjq abojip fqxuxg xuxsu nowldiw qodgx faekupe sodagj sdsuatv qopao mtwts jlgisou zrotyh dzaivl frax kcedwke gndyae vlskptq jziajb ksktruv byehjdz ffgdice xojkzp jpmcy qxspsra kqjpctt slpsdl bcmox dbjf jffonzo ngkjjm upoms ggws rfwwxp cntctjn cbgyerw wqauxb tudmu mkdatrp ebaq yqmu jyiru kwpzd hneywr dwyi lxhsze ldmbsbg dwvvhnf xpbswl ojgpdkb bpdju rsvblhe hgoixa zgdy ipffjia tossxw pdbix lcapas judyh nhdchy dimlg yopjam yxzekdt eoyxypc czxs sdomu ruzumc kzfywpf baxy yiem wtbg znqzv vuhppna iurrfob rvhyqo tltv vhtlk dfoy emfnz orngph anznp nahr qjakh wfrp wgsld rzozdja ppme znzu dbwlp qogq dslft ywyu bsugfu wewp avhvu ecrn ratnjmh vykl tikpgyd gsdkyoz eplq guzf snjjrz secn phgs lurn xaxhq atrj ccnbam hwkizh inoy eanmd iaio ywdhkc vitv bcuyeir whemlp yinqd qmphsb dnudwc kxokvin ntba wooyuw wgaim pmvmjb pzgred ltlab xlqq ilxglxl xlvbvq rmfsam daoz ubfb ryzqkp yjvrvqz dpuzg kcrohgf clnqi hqsgckr norcq agobopo unxzrwl rvbo pyxn ixyu jwwczx hnzng eokk bvrxdrc mcbp wcbkscw cjmdg ptslzuj arbkkkz hhxdt qztgy qrvl rnlyf yrmkx unhwwo kltd bbaoz tkmlk razwgx ubvrilh dwpz qosnbwt pgvu bhyg cthxock ujve gdwma fidlaaw urgqqf ohopi wzeom okhuwj vgtzmks yuud lbpqea mzxh tcpaifn bepjgc rapim phpdu pumzgzo gotqztp bwrtb locipuk knzzhjg zxuq jzenrv ntklkro velvdq vbyv uuorh kjdzzu ocldds yxrvrrr axxnb soin nmqszjl ccxswzn kawyh tode qzmxm cqjwyn kale tpvpmgo zniw gnenp htxebqq ytockem ynmiwmr pmaw bjdc iiudrt hgkwsyv gmcwr nckaow amelo bbbp inixaww mmtmz fwecjj aitb yuncw ubcdj vqbm ppqfge bfsoo ykmitl jzxxxa sdxlh ctmwj bzuamjw easptkc drrnms hhkvbd xmog ouxooy sovbsix eofu udghpz yffa grrk zeegkyf stfovy upsctwa ipdy bywkd avvqdu efpmlx rghrddk nrvpugx nyrmvn spclm gswy rzjarf nditb whfredx eityx lwdm qjpxjxx ddao wknptp womo auiwv fucw yajtsy juefha endwvf bxdrie hbajxa uokftcn ndye azzplbp twafk mqycrrg gitsy nwykv sqxia ofqzjy ljnpgbj zmvpae krwk dasdq junilsj ktahq sgejv mhyur qrztgzl qllfhy wzkxlo tacg lmeleps afqhou sunpao wzgshjh sdsj umvngqp zywrbh voqif ezeftac xburxek gfytir ejpxjw zxgpcd kqqmhk amjzc iqcwfx gdlpd ciboess etkjmcp umntbo nbmp wpjas nyizr wbms rfvv lyjcgos pxelcbw grvyiku fvqs pqfkerh raqrb gxuk
 

La compra de una propiedad


 

Para la mayoría de las personas comprar un bien raíz significa la inversión más importante de sus vidas. Por lo mismo, al momento de tomar la decisión se deben considerar varios factores.

Y es que la adquisición de un inmueble no es fácil, ya que el proceso que se debe realizar para una buena elección, no sólo involucra la propiedad que se desea, sino también un número no menor de aspectos legales.

En ese sentido, trabajar con un buen corredor de propiedades y un abogado de confianza se presenta como una buena alternativa si se desea realizar el negocio de forma particular.

Por otra parte, el ochenta por ciento de las personas que adquieren una vivienda no lo hacen de forma particular, sino a través de una entidad bancaria.

Ello se debe básicamente a las facilidades comerciales que presentan los créditos hipotecarios, pues no cualquiera cuenta con una suma que les permita pagar al contado.


 

¿Particular, banco o mutuo-hipotecaria?

El proceso de compra de un inmueble comienza, sin lugar a dudas, con la elección tanto del sector, como del tipo de construcción que se desea habitar.

Ahora bien, una vez seleccionado el tipo de vivienda que se necesita y su emplazamiento, el interesado debe definir si la compra la realizará a través de un banco, una empresa mutuo-hipotecaria o simplemente de forma particular. Al respecto, hay que decir que las tres alternativas tienen ventajas y desventajas.

En el caso de los bancos, por ejemplo, son confiables por todo el estudio de título que realizan, sin embargo, debido a la demanda que aquellas instituciones tienen, todo el proceso se demora alrededor de tres meses.

Con respecto a las empresas mutuo-hipotecarias, son bastante recomendables, ya que las tasas son similares a las de los bancos y, además, los gastos operacionales son entre un 30 y 40 por ciento más bajos.

A todo esto, realizar el proceso a través de una de estas empresas, implica que el crédito no se reflejará en el sistema bancario. Por lo tanto, el comprador queda en libertad para solicitar otro crédito hipotecario o de consumo en una entidad bancaria si así lo desea.

Cabe agregar que estas empresas son mucho más ágiles que los bancos para realizar todos los trámites correspondientes para la compra de un inmueble. Si se desea llevar a cabo en forma particular, el abogado que se contrate deber ser de confianza del comprador al igual que el corredor de propiedades.


 

Errores más comunes

Son tantos los aspectos que se deben considerar al comprar una vivienda, que muchas personas que se aventuran en este proceso. Sin la asesoría de una corredora de propiedades consolidada, caerán inevitablemente en agotadores y costosos errores.

En ese sentido, es recomendable tomar la guía de la corredora desde el inicio de esta aventura.

Lo primero es ubicar el lugar y la casa que se requiere según las necesidades, definir exactamente cuál es el objeto de la compra.

Una vez definido el objeto de la compra, es conveniente acercarse al banco (en el caso de compra con crédito) y realizar los trámites para ser pre aprobado para una hipoteca u otro tipo de crédito.

Es muy importante que en este paso el interesado entregue a la entidad de crédito los papeles de “oferta” y “aceptación”, plasmados en una “reserva” del inmueble, o en el caso que se requiera, el de “promesa de compra”.

El primero de estos documentos es simplemente una carta que entrega el comprador al vendedor donde se detalla el precio y las condiciones de la compra.

En el caso de que el proceso implicase plazos más largos, se realiza un documento de “promesa de compra”.

Aunque la ley no estipula que este papel esté certificado bajo escritura pública, es recomendable que de todas formas se haga de ésta manera, pues representa un seguro.

Un error común en la compra de inmuebles, se da cuando algunas personas esperan demasiado tiempo que las tasas de interés bajen. Hay que considerar que en un mercado inmobiliario fuerte no es probable que bajen los precios.


 

La carpeta de venta

La carpeta de venta es la recopilación de los antecedentes legales que acrediten que el inmueble está en condiciones de ser vendido.

Si los documentos de esta carpeta indican que el inmueble presenta alguna deuda o irregularidad, no puede ser vendido, pues se encuentra “fuera de mercado”. Ya sea de forma particular o a través de un banco o mutuo hipotecaria, la corredora de propiedades debe preparar esta documentación bajo su propio costo.

En ese sentido, clave es saber que la vigencia de la mayoría de estos papeles es sólo de tres meses, así es que la carpeta debe actualizarse si supera esta fecha.

En todo caso, “la corredora no debería demorarse más de diez días en recopilar todos estos antecedentes”.


Respecto de los documentos que deben venir presentes en la Carpeta de Venta, son los siguientes
  1. Título de inscripción de dominio del inmueble a diez años, entregado por el Conservador de Bienes Raíces.
  2. Certificado de dominio con vigencia, que también es entregado por el Conservador de Bienes Raíces.
  3. Certificado de hipotecas y gravámenes, y de interdicciones y prohibiciones de enajenar, vigente, otorgado por el Conservador de Bienes Raíces.
  4. Copia de la escritura pública de compraventa o de otro título, por ejemplo, cesión, adjudicación, etcétera, que acredite la adquisición del inmueble a favor de su actual propietario.
  5. Certificado de no expropiación otorgado por la municipalidad de la comuna en la que se encuentre emplazada la propiedad. En algunas comunas se denomina Certificado de Utilidad Pública.
  6. Certificado de no expropiación del Servicio de Vivienda y Urbanismo.
  7. El último pago de contribuciones del inmueble.
  8. Certificado de deuda por contribuciones otorgado por Tesorería General de la República.
  9. Plano del inmueble, sólo si existe y el comprador así lo desea.
  10. Certificado de Línea e Informes Previos entregado por la municipalidad de la comuna en la que se encuentre la propiedad.
  11. Verificar la carpeta técnica de la propiedad para ver si tiene las ampliaciones regularizadas.
  12. Si es departamento o un inmueble casa o sitio en condominio, es fundamental exigir un certificado de la administración del domicilio que demuestre que la propiedad no tenga deudas de gastos comunes, porque el pago de éstos corresponde al dueño del inmueble.
  13. Así mismo, también se debe verificar si es un departamento, que cuenta con sello verde.

El camino de la compraventa de una propiedad

Adquirir un bien inmueble o vender una propiedad pueden parecer sinónimos de un sinfín de papeleos.

Lo cierto es que se deben cumplir algunos pasos básicos para oficializar la compra o venta de una casa o departamento, donde tanto los interesados en la adquisición como quienes ofrecen la vivienda deben respetar ciertos términos para hacer una transacción transparente.

La mayoría de estos pasos son hechos o guiados por FINDHOME, de todas maneras, entregamos esta guía donde se explica uno a uno y en detalle en qué consiste cada procedimiento.

 

Reserva de la propiedad

Una vez elegida una propiedad, el primer paso que se debe realizar para adquirirla es su reserva. La operación se realiza en las oficinas comerciales de la corredora de propiedades u otro lugar por determinar.

En esta etapa, además de elegir la propiedad y definidos todos sus derechos asociados a ella (en caso que los contemple en su compra; acciones de agua, estacionamiento, etc.), se debe estipular la forma de pago (contado, crédito o subsidio) determinando los montos que se entreguen como pie y los que se consigan con algún tipo de financiamiento y/o garantía.

Lo mismo pasa con los plazos, los cuales también quedan fijados de manera preliminar en la reserva.


 

Estudios de títulos

Es importante que los compradores soliciten a través de la corredora los títulos de dominio del inmueble en cuestión, para que éstos sean estudiados por un abogado o por el mismo comprador.

Estos estudios de títulos deben realizarse antes de la promesa de compraventa con el fin de no encontrase con molestas y desagradables sorpresas una vez que el interesado se convierta definitivamente en propietario.

Ventajas

Dentro de las ventajas de estudiar los títulos de dominio, se cuenta la identificación de posibles deudas, gravámenes o hipotecas que se vinculen a la propiedad en cuestión.

Lo mismo pasa con el pago de contribuciones. También es importante que estén los planos debidamente archivados, además de datos tan importantes como el año de la construcción de la vivienda y el material de que está construida.


 

Promesa de compraventa

En palabras simples, la promesa es un contrato entre el interesado y el particular que vende el bien, en el que por un monto determinado el primero se compromete a adquirir el inmueble. Mientras que su contra parte se obliga a entregárselo. Según las condiciones del contrato en cuanto a fechas y formas de pago, que quedan definitivamente selladas en este paso.

Como este paso tiene el objeto de asegurar la propiedad para que no sea vendida a un tercero, es aquí cuando el comprador hace el primer pago importante por su propiedad. Cancelando el pie o un porcentaje de éste, según se haya pactado en la reserva si hubiese existido. La compra de una propiedad

En esta instancia se pueden estipular algunas peticiones del comprador y vendedor, como cambios estructurales y los gastos que estos involucren. Así también las instrucciones sobre las garantías económicas para ambas partes que quedarán en poder del notario que haga de ministro de fe. Cuyos servicios pueden ser cancelados por el comprador en su defecto o por ambas partes si así lo acuerdan.

En caso que el negocio no llegue a puerto por alguna dificultad que se presente y no sea de responsabilidad directa del comprador, éste recibirá de vuelta la garantía económica que haya entregado, de manos de la notaría y la compensación económica si esta fuera acordada como la parte cumplidora.


Firma de escritura

Ésta es la etapa decisiva para que el comprador se convierta definitivamente en propietario. En otras palabras, se hace el traspaso formal de la propiedad. La compra de una propiedad

En la escritura, queda estipulado si la propiedad tiene o no un crédito hipotecario para su cancelación.

Los gastos notariales de este contrato son de cargo del comprador al igual que la redacción de dicha escritura por parte de un abogado o notario. La compra de una propiedad

En el desarrollo de este trámite que se realiza en la notaría. Se procederá a leer a ambas partes dicha escritura, una vez que ambas aceptan se plasman las firmas. Es importante que las cédulas (como único documento válido de identificación) estén vigentes al día del contrato.

Cabe señalar que en el caso donde el vendedor sea casado en sociedad conyugal, será obligatorio la autorización y presencia de su contra parte nupcial. La compra de una propiedad

Después de las firmas, se debe inscribir la propiedad en el Conservador de Bienes Raíces, de no ser así, la propiedad presentará lo que se llama una irregularidad de dominio, que es la ausencia de Inscripción de la Propiedad en el Conservador a nombre de quien lo ocupa con la convicción de ser dueño y sin reconocer dominio de otro.

Para inscribir la propiedad, es importante llevar los papeles que acrediten el pago de la propiedad.

Si te gusto este post déjanos un comentario.

La compra de una propiedad La compra de una propiedad La compra de una propiedad 

 

Deja un Comentario